Cannabis medicinal en Colombia crece un 25%, impulsado por uso en tratamientos médicos

Cannabis medicinal.
En medio de la crisis de medicamentos que enfrenta el país, el uso de cannabis medicinal ha crecido como alternativa terapéutica eficaz y segura frente a tratamientos tradicionales. Según cifras de ProColombia, en 2025 su utilización ha aumentado entre un 25 % y un 35 %, impulsada principalmente por la capacitación de médicos en su prescripción, el incremento de pacientes tratados con derivados como aceites o cápsulas y una mayor disponibilidad en el mercado farmacéutico nacional.
(Lea: La Fed decidirá tasas en medio del ‘shutdown’ y sin datos económicos).
Juan Romero, CEO de Carmen’s Medicinals, una compañía biofarmacéutica con énfasis en los cannabinoides, explica que las ventajas del cannabis medicinal frente a los tratamientos convencionales están respaldadas por la evidencia clínica, lo cual ha mejorado de manera significativa la percepción médica sobre tratamientos cannabinoides. De hecho, una encuesta realizada en 2023 por el Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis a 304 profesionales de la salud reveló que el 74 % lo considera como una terapia legítima y el 85 % reconoce su utilidad para tratar enfermedades como dolor crónico, esclerosis múltiple y trastornos del sueño.
“Su acción multimodal permite tratar síntomas diversos como dolor, espasticidad, ansiedad e insomnio, con una sola formulación. Además, presenta un menor riesgo de dependencia y toxicidad en comparación con opioides, benzodiacepinas o antiepilépticos, mejorando la calidad de vida al optimizar el sueño, el apetito y la funcionalidad diaria de los pacientes. Esto, sumado a la posibilidad de personalizar dosis, proporciones de cannabinoides y vías de administración, refuerza su efectividad frente a tratamientos tradicionales”, señala Romero.
(Vea: Pacientes con enfermedades raras alertan por demoras en diagnóstico y acceso).
Según datos de Carmen’s Medicinals, en 2025 los productos más demandados en Colombia han sido las preparaciones magistrales ricas en CBD y con THC. Entre las principales poblaciones que recurren a estos tratamientos se destacan los pacientes con dolor crónico refractario, en edades entre los 35 y 65 años, que padecen enfermedades como fibromialgia, neuropatías, artritis o cáncer, y que buscan reducir el uso de opioides y mejorar su funcionalidad diaria.
También destacan los niños y adolescentes con epilepsia resistente, incluidos casos de síndromes como Lennox-Gastaut, Dravet y Doose, quienes se benefician del uso de aceites ricos en CBD con bajo contenido de THC, capaces de disminuir la frecuencia de las convulsiones y favorecer avances cognitivos. Asimismo, los adultos de 25 a 55 años con trastornos del sueño, ansiedad generalizada o estrés postraumático recurren a extractos sublinguales como alternativa a las benzodiacepinas, con el fin de mejorar su calidad de vida.
(También: Esta marca promoverá incentivos tributarios para cambiar la nevera).
En el caso de los pacientes oncológicos, de entre 40 y 75 años, emplean THC titulado y vaporización de flores secas para controlar el dolor, las náuseas y la pérdida de apetito, al tiempo que fortalecen su bienestar emocional. Finalmente, las personas mayores de 50 años con enfermedades neurodegenerativas como esclerosis múltiple, Parkinson o Alzheimer utilizan aceites balanceados que ayudan a controlar la espasticidad y favorecen una leve mejora cognitiva.
El directivo de Carmen’s Medicinals añade que el cannabis medicinal también representa una oportunidad estratégica para el sistema de salud colombiano, pues al sustituir medicamentos importados de alto costo, puede reducir significativamente los gastos en tratamientos prolongados y hospitalizaciones. Además, mejora el acceso terapéutico en zonas con escasez de medicamentos y promueve el desarrollo económico rural mediante la inclusión de pequeños productores y la reconversión de cultivos ilícitos.
Portafolio




