Sin acuerdo aún: sigue cerrada la frontera ganadera entre México y EE.UU.

A casi cuatro meses del cierre de la frontera para la exportación de cabezas de ganado, México y Estados Unidos continúan sin alcanzar un acuerdo definitivo que permita reactivar el intercambio comercial. Pese a los esfuerzos diplomáticos y sanitarios, la decisión se mantiene en suspenso mientras ambos países buscan erradicar por completo la propagación del gusano barrenador del ganado.
El cierre, vigente desde el 9 de julio pasado, ha afectado gravemente a los productores del norte de México, quienes dependen del mercado estadounidense para mantener la estabilidad de sus ingresos y la cadena de exportación de carne.
La visita de la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, a la Ciudad de México representaba una oportunidad crucial para destrabar el tema. Rollins se reunió primero con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y más tarde con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional.
Sin embargo, tras los encuentros, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que aún no se llegó a un acuerdo para la reapertura, aunque sí se identificaron prioridades y acciones a corto plazo que permitirán avanzar hacia una eventual decisión.
El encuentro bilateral se llevó a cabo en las instalaciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), donde ambas delegaciones realizaron un balance sobre los avances de la campaña conjunta contra el gusano barrenador.
Berdegué destacó que “la confianza, la certidumbre y el respeto a las reglas son principios esenciales para el desarrollo de una integración agroalimentaria sólida” en América del Norte. Asimismo, reiteró que México busca “más comercio, más cooperación y más integración” con Estados Unidos y Canadá en beneficio de los productores y consumidores.
Por su parte, Rollins reconoció la importancia de la coordinación entre el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) de Estados Unidos y el Senasica, subrayando la disposición de su país para fortalecer la vigilancia sanitaria y proteger los mercados agroalimentarios.
Antes de la reunión, la delegación estadounidense visitó el Centro de Operaciones de Emergencias (COES), donde el director en jefe de Senasica, Javier Calderón Elizalde, explicó el papel de la inteligencia sanitaria en la agricultura moderna.
“El COES colecta, interpreta y modela datos que permiten anticipar riesgos y actuar antes de que se conviertan en crisis sanitarias”, destacó Calderón. Este enfoque, afirmó, ha sido clave para contener brotes de enfermedades en el pasado y será determinante para erradicar al gusano barrenador.
El cierre ha generado pérdidas millonarias para los productores del norte del país, principalmente en estados como Chihuahua, Sonora, Coahuila y Tamaulipas, donde la exportación de ganado representa una fuente vital de ingresos. Además, la suspensión ha interrumpido el flujo de carne hacia el mercado estadounidense, afectando también la competitividad del sector agropecuario mexicano.
Los exportadores advierten que cada semana sin acuerdo implica más presión económica y la posibilidad de que pequeños productores no puedan recuperarse. “El diálogo entre ambos gobiernos es necesario, pero urge una solución concreta”, expresó un representante ganadero.
Durante la reunión, México y Estados Unidos coincidieron en que el tema del comercio ganadero será prioritario en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ambas partes buscarán incluir nuevas medidas sanitarias, mecanismos de transparencia y sistemas compartidos de monitoreo animal. Este enfoque, señalaron, permitirá construir un marco de confianza duradero y evitar que incidentes como el del gusano barrenador vuelvan a poner en riesgo la relación comercial.
Aunque no hubo anuncios de reapertura inmediata, la reunión fue vista como un paso estratégico para fortalecer los lazos de cooperación y vigilancia sanitaria que podrían allanar el camino hacia la normalización del intercambio ganadero en los próximos meses.
La Verdad Yucatán
 
 
 


