Datos positivos de la Fase III: Un comprimido para la apnea del sueño a la vista



Los pacientes con apnea obstructiva del sueño suelen roncar con fuerza. Los músculos de la garganta se relajan tanto durante el sueño que les impiden respirar. / © Adobe Stock/Paolese
Los pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS) experimentan repetidamente pausas prolongadas en la respiración durante el sueño, durante las cuales la saturación de oxígeno en sangre disminuye tan drásticamente que se despiertan brevemente. Esto resulta en un sueño menos reparador por la noche y en un cansancio intenso durante el día. También aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, daño pulmonar y demencia. Se estima que aproximadamente el 5 % de los hombres y el 3 % de las mujeres padecen AOS.
El tratamiento de referencia para la AOS es la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) mediante mascarilla . Es eficaz, pero complejo, se percibe como disruptivo y, por lo tanto, muchos pacientes lo rechazan. Por lo tanto, se necesitan urgentemente métodos de tratamiento alternativos.
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo de AOS; cuando las personas afectadas pierden peso, la apnea del sueño suele mejorar. Por lo tanto, los medicamentos para bajar de peso también pueden ser eficaces contra la AOS en pacientes obesos . El mimético de incretina tirzepatida (Mounjaro®) está aprobado en EE. UU. para el tratamiento de pacientes con obesidad y AOS desde finales de 2024. Sin embargo, este no es el caso en la UE: la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) rechazó una solicitud al considerar que la indicación de AOS está cubierta por el uso del fármaco para la pérdida de peso en la obesidad.
También se vislumbran alternativas potenciales para pacientes delgados con AOS. La revista Science informó en mayo sobre el notable éxito de un candidato oral en un amplio ensayo clínico. El estudio incluyó AD109, una combinación de dosis fija de atomoxetina y aroxibutinina, desarrollada por Apnimed. El fabricante anunció recientemente los resultados del ensayo de fase III LunAIRo con AD109 .
La atomoxetina es un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina aprobado que se utiliza para tratar a pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La aroxibutinina es un nuevo anticolinérgico, químicamente relacionado con la oxibutinina, que se utiliza, por ejemplo, para tratar la vejiga hiperactiva. Ambos estimulan el músculo geniogloso (el músculo de la lengua) y, por lo tanto, mantienen la garganta abierta durante el sueño. Apnimed describe el AD109 como un modulador neuromuscular que contrarresta la apnea al aumentar el tono muscular de las vías respiratorias superiores durante el sueño.
El estudio LunAIRo se lleva a cabo en 64 centros de EE. UU. El estudio, de 12 meses de duración, incluye a 660 pacientes con AOS que no son aptos para la CPAP o que no la toleran. Se les asignará aleatoriamente 1:1 para recibir 2,5 mg de aroxibutinina/75 mg de atomoxetina por vía oral una vez al día o placebo. Tras 26 semanas, se evaluó el criterio de valoración principal, el índice de apnea-hipopnea (IAH). Este indica el número de apneas e hipopneas por hora de sueño.
En el grupo de tratamiento activo, el IAH disminuyó un promedio del 46,8 %, en comparación con el 6,8 % del grupo placebo. Según Apnimed, la diferencia se mantuvo estadísticamente significativa hasta el final del período de observación. En casi una cuarta parte de los pacientes del grupo AD109 (23 %) , el IAH disminuyó por debajo de 5 , lo que corresponde al control completo de la enfermedad. El tratamiento con el nuevo fármaco también tuvo un efecto positivo en la saturación de oxígeno en sangre.
Los resultados son similares en magnitud a los del estudio de fase III SynAIRgy, anunciado en mayo . Según estudios previos, los efectos secundarios más comunes del AD109 son sequedad bucal, retención urinaria e insomnio.
Apnimed enfatiza que la cohorte del estudio LunAIRo es representativa de la población estadounidense. Incluye pacientes con peso normal, sobrepeso y obesidad. El 46 % de los participantes son mujeres, y aproximadamente un tercio presenta AOS leve, moderado y grave.

pharmazeutische-zeitung