Cáncer de mama triple negativo: la puntuación predice el éxito de la inmunoterapia


Diversas proteínas sanguíneas pueden utilizarse para estimar la respuesta de los pacientes a la inmunoterapia. Actualmente se está probando una prueba predictiva correspondiente. / © Getty Images/Srinophan69
Un triple negativo El cáncer de mama (CMTN) se caracteriza por la falta de expresión de los tres receptores principales en las células malignas: el receptor de estrógeno (RE), el receptor de progesterona (PR) y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). Por lo tanto, estas tres estructuras no son dianas terapéuticas específicas. Esto, a su vez, conlleva un pronóstico desfavorable con un alto riesgo de recurrencia tumoral temprana. Aproximadamente el 15 % de los casos de cáncer de mama invasivo son triple negativos.
Los pacientes con CMTN responden a otras opciones de tratamiento, como la inmunoterapia, con distintos grados de éxito. Para minimizar la carga para los pacientes, sería de gran utilidad el uso de biomarcadores plasmáticos para evaluar la respuesta a la inmunoterapia.
Encontrar estos biomarcadores fue el objetivo de un grupo de investigadores, dirigido por Yuling Xiao y Hang Zhang, del Departamento de Cirugía Mamaria de la Universidad de Fudan en Shanghái, China. Para ello, utilizaron la proteómica plasmática para examinar muestras de sangre de 195 pacientes con cáncer de mama triple negativo. Los investigadores publicaron sus resultados en la revista "Cancer Biology & Medicine".
Se examinaron muestras de plasma recolectadas en serie antes, durante y después del tratamiento. Se incluyeron tres grupos de pacientes en el estudio: (A) pacientes tratados con inmunoterapia neoadyuvante (camrelizumab + quimioterapia), (B) pacientes que recibieron inmunoterapia adyuvante (atezolizumab + quimioterapia) y (C) pacientes con CMTN avanzado. El grupo control estuvo constituido por pacientes que recibieron solo quimioterapia.
Los investigadores demostraron que se produjeron cambios significativos en aproximadamente la mitad de las 92 proteínas inmunitarias examinadas tras la inmunoterapia. Las concentraciones de citocinas y quimiocinas como CXCL9, CXCL10, CCL3 e IFN-γ aumentaron, lo que refleja una mayor activación inmunitaria. Simultáneamente, los marcadores tumorales, como MUC-16, una mucina unida a la membrana que se expresa de forma anormal o muta en diversos tumores, disminuyeron, lo que indica una reducción de la carga tumoral.
Los investigadores pudieron identificar tres proteínas plasmáticas en particular que mostraron relevancia pronóstica: ARG1 (arginasa 1), NOS3 (NO sintasa endotelial) y CD28.
- Los niveles elevados de ARG1 se correlacionaron con una mejor respuesta (pCR) a la inmunoterapia neoadyuvante. Mecanísticamente, se propone que el metabolismo de la arginina podría modular la actividad de NOS3 mediante la competencia por sustratos.
- Esta hipótesis se sustenta en una peor respuesta al tratamiento con niveles elevados de NOS3. Las concentraciones elevadas de NOS3 podrían indicar un microambiente inmunosupresor.
- El CD28 parece actuar como coestimulador de la activación de las células T en plasma, lo que refleja la actividad sistémica de las células T. Los niveles más altos de CD28 se asociaron con una mejor respuesta.
Finalmente, los investigadores desarrollaron una "Puntuación de Inmunopredicción Plasmática" (PIPscore) que incorporaba seis proteínas: ARG1, NOS3, CD28, IL-18, CXCL12 y PTN (pleiotrofina). Esta puntuación demostró una alta precisión predictiva (AUC 0,858) para la respuesta a la inmunoterapia neoadyuvante y también demostró ser un predictor fiable de la supervivencia libre de progresión.
Los autores enfatizan que sus datos demuestran que tanto el metabolismo de la arginina como la activación de los linfocitos T desempeñan un papel importante en una respuesta positiva al tratamiento. Los niveles elevados de NOS3 indican un microambiente tumoral más inmunosupresor, mientras que los niveles elevados de ARG1 y CD28 se asocian con una respuesta inmunitaria eficaz. Esto sugiere que la intervención dirigida al metabolismo de la arginina, por ejemplo, mediante la terapia con PEG-arginasa, podría ayudar a superar la resistencia a los inhibidores de puntos de control.
En cualquier caso, gracias al trabajo de los científicos chinos con el PIPscore, ahora está disponible un enfoque clínicamente válido para la estratificación de pacientes, que podría contribuir a un control de la terapia más preciso y personalizado en el futuro.
"Este estudio cambia radicalmente la forma en que abordamos la inmunoterapia en el cáncer de mama triple negativo", afirma el coautor Dr. Yizhou Jiang en un comunicado de prensa de la Sociedad China del Cáncer. Según los investigadores, el PIPscore podría ayudar pronto a los oncólogos a seleccionar pacientes con cáncer de mama triple negativo para inmunoterapia, evitar efectos secundarios y costos innecesarios, y permitir el monitoreo continuo y los ajustes de la terapia en tiempo real. Más allá del cáncer de mama triple negativo, este enfoque también podría aplicarse a otros tipos de cáncer donde la eficacia de las inmunoterapias varía considerablemente.

pharmazeutische-zeitung