¿Pueden los humanos realmente extinguir toda la vida en la Tierra? Es complicado

Ya lo has oído antes: estamos en plena sexta extinción masiva de la vida en la Tierra . Sólo que esta vez, a diferencia de las otras cinco grandes, los humanos somos los responsables abrumadoramente de las muertes. Mientras seguimos incendiando el mundo, independientemente de los intentos de cierta administración de fingir que no está sucediendo , los científicos advierten que nos encontramos en un territorio sin precedentes que podría resultar en un montón de muertes, especialmente para las personas empobrecidas del sur global y el " holocausto biológico " en curso que está ocurriendo en la naturaleza.
Pero ¿somos realmente los dueños de nuestro dominio, este pequeño planeta azul? ¿Podríamos realmente acabar con toda la vida en la Tierra? ¿Qué pasaría si lanzáramos todas las armas nucleares a la vez? ¿Eso acabaría con todos los bichos, incluidas las cucarachas y las bacterias?
“De ninguna manera, ni siquiera hay una posibilidad, ni siquiera una oración: no existe la más mínima posibilidad de que podamos acabar con toda la vida”, dijo el Dr. David Jablonski, profesor de ciencias geofísicas en la Universidad de Chicago. “Quiero decir, hay microbios que viven bajo los glaciares y a un kilómetro de profundidad en la corteza [de la Tierra]”.
Cuando siento desesperación y una especie de profunda tristeza sin fondo por la destrucción desenfrenada de millones y millones de años de biodiversidad irremplazable que está ocurriendo en este momento, me consuelo un poco al imaginar que de las ruinas humeantes de lo que quede, una vez que hayamos eliminado finalmente, tontamente, los últimos cimientos biológicos que nos mantienen vivos, es probable que resurja la vida compleja. Lo ha hecho después de al menos otras cinco extinciones masivas, todas mucho antes de que los humanos llegaran a escena. Y lo hará después de la extinción del Antropoceno, que está siendo causada por las actividades humanas . Nuestra espiral descendente incluye, en particular, la propagación de especies invasoras; la sobreexplotación de especies; la modificación, fragmentación y destrucción del hábitat; la contaminación; y, por supuesto, el cambio climático. Aunque Jablonski es más optimista sobre las perspectivas de supervivencia de la vida unicelular, también hay cierto consuelo para los multicelulares entre nosotros.
Jablonski estudia los patrones de evolución, incluidas las formas en que la vida se recupera después de las extinciones masivas. Se ha observado que después de estos megaeventos de muerte, no solo no hay nada, sino que, de hecho, en los años (en realidad, los cientos de miles o millones de años, porque estamos hablando de tiempo geológico) posteriores a una extinción masiva, a menudo se produce una explosión de biodiversidad, y las especies supervivientes desarrollan nuevas ramas en sus árboles evolutivos.
"Las cosas que sobrevivirán y probablemente se diversificarán serán, por supuesto, las ratas, la ambrosía y las cucarachas... a menos que se realice un trabajo realmente concertado para mejorar algunas de las fuerzas más extremas".
No siempre se trata de una profusión absolutamente asombrosa de vida incontrolablemente extraña, como ocurrió con lo que se llama acertadamente la Explosión Cámbrica , un período hace unos 540 millones de años en el que la evolución se volvió extremadamente creativa. La naturaleza comenzó a desarrollar planes corporales completamente nuevos, con innovaciones como caparazones duros y espinas dorsales que han sobrevivido incluso hasta hoy, y los antepasados de casi todos los grupos principales (fila) de animales. Por supuesto, muchas ramas del árbol evolutivo también se esfumaron, por lo que criaturas como Hallucigenia , un insecto gusano con púas en la espalda y tentáculos y patas en la parte delantera, ya no están entre nosotros.
No sabemos realmente por qué el Cámbrico fue tan excepcionalmente diverso. Los ancestros de los grupos que se diversificaron tanto durante el Cámbrico ya existían antes, pero no fue hasta la extinción precámbrica hace 544 millones de años que rompieron sus límites anteriores y generaron nuevas especies que encontraron nuevas formas de vida.
A veces, como en el caso de los mamíferos después de la extinción de los dinosaurios no aviares, la diversidad que se produce después de la extinción no es tanto una cuestión de número de especies, sino de un grupo que se diversifica funcionalmente (expandiendo el rango de lo que pueden hacer las nuevas especies del grupo) o morfológicamente (expandiendo sus posibilidades de tamaño o forma física) hacia nuevos nichos ecológicos. Esto puede dar como resultado, por ejemplo, que muchas cosas crezcan de manera sorprendentemente grande. Es casi como si el proceso de extinción masiva estuviera despejando el camino para este florecimiento salvaje de nueva vida que has plantado. Casi.
¿Quieres recibir más artículos sobre salud y ciencia en tu bandeja de entrada? Suscríbete al boletín semanal de Salon Lab Notes .
Esto se debe a que, según explicó Jablonski, los patrones de diversidad en la vida que vemos después de la extinción no se relacionan con los patrones de diversidad que existían antes de esa extinción. Después de la extinción del Cretácico-Paleógeno que acabó con la mayoría de los dinosaurios, por ejemplo, los principales carnívoros durante un tiempo no fueron los mamíferos que finalmente los reemplazaron, sino aves gigantes no voladoras conocidas como "pájaros del terror". También conocidas como forusrácidos , estas criaturas de pesadilla crecían hasta tres metros de alto y pesaban 90 kilos, y podían darte caza persiguiéndote por las llanuras sudamericanas o antárticas con sus grandes picos ganchudos a una velocidad de 48 km/h.
Las aves del terror, que compitieron con los mamíferos para ocupar este nicho ecológico en particular, pueden incluso haber obligado a los depredadores mamíferos a trasladarse a los bosques. La cuestión aquí es que si matamos a todos los animales con la esperanza de provocar una diversificación gloriosa a medida que la vida se recupere dentro de unos pocos millones de años, no hay garantía de lo que vamos a obtener.
"Nuestro mundo no puede tener el mismo aspecto que en el Mesozoico, incluso sin tener en cuenta que ya no tenemos T-Rex ni Triceratops. También ocurre que en los océanos, el linaje, los modos de vida que eran más diversos ya no tienen la mayor cantidad de especies", dijo Jablonski a Salon.
"Es muy diferente de la imagen que a veces se tiene" de la recuperación posterior a la extinción, donde se la veía como una simple recuperación de las poblaciones, "básicamente una recreación del mundo desaparecido", continuó Jablonski. En cambio, los modos de vida (las diferentes formas en que los organismos se adaptan a su entorno) que existen parecen recuperarse bastante bien, pero pueden estar ocupados por tipos de organismos completamente diferentes (un pájaro del terror, por ejemplo, cuando lo que se esperaba era un guepardo). Y eso es importante si pensábamos que, dado que la vida es tan robusta y resistente, bien podríamos arriesgarnos, destruir todo lo que podamos y disfrutar de toda la nueva vida dentro de unos pocos millones de años.
"Ya hemos visto cómo se extinguían las cucarachas".
"La conclusión es que la selectividad de la extinción y los modos de vida no tienen nada que ver con la conveniencia o el bienestar de los humanos. Las cosas que sobrevivan y probablemente se diversifiquen serán, por supuesto, las ratas, la ambrosía y las cucarachas, y así será probablemente el mundo en el futuro, a menos que se haga un trabajo realmente concertado para mejorar algunas de las fuerzas más extremas", dijo Jablonski, señalando que ni siquiera es una cuestión de tener la cantidad adecuada de especies, sino los modos de vida adecuados. Si estuvieras jugando a ser Dios, por ejemplo, querrías almacenar tantos polinizadores como puedas en tu arca, y tantas especies de plantas que sean realmente buenas para almacenar carbono como puedas.
"No hay razón alguna para que los sobrevivientes o los que se recuperan hagan eso por nosotros a menos que realmente lo diseñemos", dijo Jablonski, refiriéndose no a la bioingeniería sino a la urgente tarea de diseñar cuidadosamente reservas naturales y corredores migratorios para proteger a las especies explotadas en riesgo por las presiones humanas, conservando áreas lo suficientemente grandes para que las especies que prioricemos puedan sobrevivir, teniendo en cuenta su capacidad para llegar allí y el clima esperado.
Entonces ¿las cucarachas nos sobrevivirán?"La semana pasada estuve hablando con alguien que me dijo: 'Sí, las cucarachas han sobrevivido a todos los eventos de extinción y seguirán aquí después de que todo lo demás muera'. Y yo le respondí: 'No, en realidad no'", dijo a Salon en una entrevista en video el Dr. Dominic Evangelista, biólogo evolutivo e investigador principal del Roach Brain Lab de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
Evangelista ha descubierto que las cucarachas, de las que existen unas 7.000 especies, de las que sólo diez son plagas urbanas, son más jóvenes de lo que se creía hasta ahora. En el pasado, los fósiles de insectos que probablemente eran antepasados tanto de las mantis religiosas como de las cucarachas (y de las termitas, que son un subgrupo de las cucarachas), llamados cucarachas, pueden haber sido identificados incorrectamente como cucarachas. Ahora se cree que el fósil de cucaracha real más antiguo tiene sólo 125 millones de años, lo que significa que vivió mucho después de la extinción del Pérmico-Triásico, cuando se extinguió el 90% de todas las especies de la Tierra, y después de la extinción del Triásico-Jurásico que abrió el camino a los dinosaurios. El período Cretácico fue la época de las cucarachas, y por lo tanto sobrevivieron sólo a una de las cinco extinciones masivas que ocurrieron antes de la que estamos viviendo ahora. Tampoco son especialmente resistentes a la radiación en comparación con la mayoría de los demás insectos. Después de todo, no son tipos tan duros.
¿Son entonces los humanos capaces de llevar a las cucarachas de la Tierra a la extinción absoluta?
"Cien por ciento", dijo Evangelista a Salon. "Y ya hemos visto cómo se extinguían las cucarachas".
El mayor peligro para estas criaturas supuestamente resistentes es la pérdida de hábitat en los trópicos, donde la diversidad de especies es extrema y donde las miles de especies diferentes de cucarachas tienden a especializarse, de modo que las distintas especies serán endémicas de diferentes áreas, lo que significa que se encuentran en esa región y en ninguna otra. Los altos niveles de endemismo hacen que sea extremadamente fácil extinguir una especie: si se quema un bosque exuberante y de gran biodiversidad, es posible que se hayan extinguido miles de especies tan especializadas que no viven en ningún otro lugar y pueden ser desconocidas para la ciencia . Si se quema suficiente bosque, se corre el riesgo de llevar no a una, sino a las 7.000 especies a la extinción.
En un ejemplo profético, una cueva en Guinea, África occidental, que alguna vez albergó a la cucaracha de cueva Simandoa ( Simandoa conserfariam ) fue destruida hace poco más de una década en una operación minera de bauxita. Con ella desapareció la cucaracha de cueva, que ahora está extinta en la naturaleza. Ese insecto, que existe ahora como una reliquia en cautiverio y puede ser comprado en Internet por aficionados, es una hermosa criatura con patas de color óxido y un cuerpo negro, el protórax delineado en blanco, ocultando un llamativo abdomen con rayas blancas y negras.
Especies enteras pueden desaparecer antes de que los humanos hayan tenido la oportunidad de bautizarlas con un nombre, y mucho menos de entender su comportamiento, su papel en el ecosistema o (para centrar de nuevo nuestras insignificantes vidas humanas) su potencial para, digamos, combatir bacterias resistentes a los antibióticos o enseñar a los robots a caminar . Dado que los científicos siguen encontrando nuevas especies de cucarachas, incluso en áreas muy muestreadas, eso parece más que probable: el laboratorio de Evangelista está trabajando en la descripción de especies desconocidas para la ciencia de Guyana, una zona de bosques prístinos y biodiversos que están relativamente poco estudiados, así como de la vecina Guayana Francesa, ya conocida como un punto caliente de diversidad de cucarachas en América del Sur.
Así que, después de todo, podemos matar cucarachas. Y, de hecho, lo hacemos todo el tiempo. Evangelista dijo que es difícil demostrar que algo se ha extinguido si no se sabía que existía.
"Personalmente, estoy seguro de que no sólo los humanos hemos causado la extinción de algunas cucarachas, sino que probablemente hemos causado la extinción de cientos o quizás miles de cucarachas, y ni siquiera lo sabemos", dijo Evangelista. Deshacerse de las cucarachas es una cosa, pero ¿son los humanos realmente tan poderosos como para destruir toda la vida en la tercera roca desde el Sol?
Bueno, si no podemos destruir todas las criaturas de Dios, ¿quién puede?Tal vez sería útil considerar qué, además de la intervención humana o divina, podría acabar con todo lo que hay en la Tierra.
Los diminutos organismos que mencionó Jablonski que viven dentro de la corteza terrestre o bajo los glaciares son extremófilos, organismos diminutos que viven y prosperan en los entornos más extremos que podamos imaginar (una definición bastante centrada en el ser humano, claro). Hay extremófilos que pueden prosperar bajo la presión extraordinariamente alta en el fondo de la Fosa de las Marianas; en entornos más alcalinos que pH 11 y más ácidos que pH 0,06 (que son ambos extremos altos del espectro); hasta 252º F en la corteza terrestre o en abrasadores respiraderos hidrotermales; en entornos súper secos, súper salados o súper fríos; o bajo los efectos de la radiación ionizante.
La ebullición de todos los océanos del mundo parece ser EL resultado inicial que nos preocupa en el camino hacia la extinción total, al menos según un estudio de la Universidad de Oxford titulado " La resiliencia de la vida a los eventos astrofísicos ". Los investigadores David Sloan, Rafael Alves Batista y Avi Loeb consideraron las diversas cosas que podrían causar tal calamidad en referencia al impacto que podría esperarse sobre el tardígrado , un microanimal particularmente resistente y extrañamente lindo también conocido como oso de agua.
Técnicamente, los tardígrados no son extremófilos, porque si bien pueden sobrevivir en condiciones que matarían a cualquier otra cosa, eso no significa que prosperen en ellas. Pero son bastante resistentes. La forma más fácil de matar a los tardígrados, argumentan los investigadores, sería esterilizar todo el planeta, agregando 5,6 × 1026 J de energía para hacer que los océanos se evaporen. Se requeriría incluso más energía para eliminar la atmósfera de la Tierra, y también se necesitaría más radiación para matar a un tardígrado que se esconde lo suficientemente profundo bajo el mar. Solo un gran impacto de asteroide, una explosión de supernova o estallidos de rayos gamma (GRB) mortales ofrecen muchas posibilidades de evaporar los océanos. Los investigadores estiman la probabilidad de que los diversos eventos sean lo suficientemente graves como para hacer esto en una probabilidad de menos de 10 −7 por mil millones de años.
Es poco probable que nosotros, los insignificantes humanos, podamos hacer algo que tenga el impacto de estos eventos extremadamente extremos, que, como concluyeron Sloan, Batista y Loeb, es poco probable que acaben con el oso de agua en un futuro cercano. Con pronto, se refieren a cualquier momento antes de que el sol nos envuelva a todos , lo que sucederá en algún momento de los próximos cinco mil millones de años .
Según los autores, la muerte de nuestra estrella es un acontecimiento que ni siquiera los tardígrados van a superar. Por suerte para ellos, para cuando eso ocurra, es posible que los tardígrados ya hayan hecho autostop hasta el espacio exterior y hayan viajado mucho más allá del alcance sobrecalentado del Sol. Nosotros, en cambio, ya nos habremos ido para entonces, marchitos por algún cataclismo mucho menor, como los pequeños y frágiles primates que somos.
Así que, si es probable que los tardígrados (por no hablar de los extremófilos más resistentes) sobrevivan a los rayos gamma, a los impactos de asteroides y a las explosiones de supernovas, parece muy probable que no seamos nosotros quienes demos el golpe fatal a toda la vida en la Tierra.
Por otro lado, estamos esforzándonos muchísimo.
salon