¿Qué tipo de final imaginabas?

Ahmet Berk DUMAN
Bitácora sobre la posverdad (2025)
La humanidad primero buscó comprender la naturaleza, luego dominarla… Ahora, mientras la consume rápidamente, ni siquiera mira atrás. La voz interior que M. Aurelius se dirige a sí mismo como "Tú" en su libro "Pensamientos" ya resonaba en mi mente hacia el final del documental. Este título es como una versión contemporánea y fragmentada de ese diálogo interno que se extiende del pasado al presente. Desde el siglo XX hasta el primer cuarto del XXI, la civilización se ha llamado progreso, pero su dirección es la destrucción. El afán de lucro devalúa todos los valores, mientras que la codicia es nuestro lenguaje común. En el mundo actual, la naturaleza es un depósito de recursos reducido a números. ¿Y la humanidad? Se disminuye más a sí misma en todo lo que consume.
El apocalipsis se acerca silenciosamente. Ni con misiles que perforan el cielo ni con revoluciones sangrientas. Se mueve entre el ruido de la información, el flujo de imágenes y el silencio radiante de las pantallas. "Más allá de la realidad", de Alkan Avcıoğlu, es un documental precisamente de este apocalipsis silencioso. No se limita a registrar el presente. Como las manos que raspan la estatua de un emperador caído en Roma, aquí también se borran sistemáticamente los rastros de la verdad. Damnatio memoriæ, la destrucción sin contemplaciones llevada a cabo para borrar a alguien por completo de la memoria. Hoy, esta destrucción no es física: es algorítmica, digital y, además, ¡voluntaria!
Para J. Berger, la publicidad no era el legado del Renacimiento, sino su agonía. Las imágenes visuales ya no replicaban la realidad, sino que la imitaban. El documental es el eco digital de esta agonía. Recordamos la metáfora del "virus" susurrada al oído del Agente Smith: ¡Todos son falsos, todos están locos! La narrativa del documental sobre la inteligencia artificial es, en sí misma, una manifestación de este virus. Como escribió J. Baudrillard en 1981: "Vivimos en una simulación de la realidad". A medida que la simulación se extiende, nuestra vida cotidiana se ve moldeada por algoritmos.
∗∗∗
Las palabras eran antes refugios seguros; lo que se decía tenía significado, peso y contexto. Ahora, lo que importa no es lo que decimos, sino cuánta interacción recibimos. El deseo de historias ha reemplazado a la verdad. El experimento de Facebook de 2009 demostró que el contenido, tanto positivo como negativo, manipula el estado de ánimo de los usuarios. Entonces, ¿acaso incluso nuestras emociones pueden ser falsificadas ahora? Con cada escena, el documental desplaza la pantalla hacia la derecha de esta pregunta en nuestras mentes: Ser visto, un nuevo instinto. Ser observado, la construcción de una nueva identidad. La forma de sentir la propia existencia ahora es a través de las pantallas de otros. Y es precisamente por eso que, en lugar de presentar una narrativa a su audiencia, el documental resalta la crisis narrativa. El ejemplo del restaurante, que es un cebo para clics en TripAdvisor, pero no en Londres, demuestra la facilidad con la que se puede fabricar la realidad. Las acciones se inflan con bots, las emociones se manipulan con algoritmos, y un "placer culpable" impregna todo esto... Igual que esa sorprendente referencia final a la película Estrasburgo 1518 del director J. Glazer. ¡Una epidemia de baile! La gente no sabía por qué bailaba, pero lo hacía. En el documental, el paralelismo entre los clics del teclado y los tacones crea un lenguaje visual con resonancia no solo auditiva, sino también existencial.
∗∗∗
El documental, cuyo guion fue escrito en colaboración con Gizem Avcıoğlu, artista de inteligencia artificial conocida por el seudónimo de "Vikki Bardot", es el resultado de dos años de trabajo. Las composiciones visuales, el diseño de sonido, la voz del narrador, la música y la edición fueron generados por IA. Esto no es solo una forma de producción; también puede interpretarse como el equivalente en la era digital del deseo de Vertov de un "cine sin intervención humana". En las grandes ciudades, la vista ha superado al oído. Como dijo Georg Debord: "Todo lo que se experimenta directamente se convierte en una representación". Los políticos actúan como simples algoritmos, mientras que nosotros seguimos instrucciones invisibles.
Sí, no, tal vez, tú, tu mente…
El concepto de generación, unión de memoria e historia, se forma no solo con ideas, sino con un testimonio escrito del tiempo y del cuerpo. «Más allá de la realidad» nos hace cuestionar si aún podemos proteger nuestras mentes. La frase que resuena en nuestro interior en la escena final parece sacada de la película «La Haine» (1995): «Hasta ahora, todo bien».
¿Qué tipo de final imaginabas?
BirGün