Las dos personas más ricas del mundo participaron en la misma carrera

Las enormes cargas de combustible que transportan los cohetes han sido el mayor obstáculo para los viajes al espacio profundo hasta ahora. Por ejemplo, el cohete Saturno V, utilizado durante la era Apolo, estaba compuesto en un 85 % de combustible, lo que limitaba la capacidad de carga útil y aumentaba los costos.
Según los nuevos planes, los cohetes se lanzarán más ligeros desde la Tierra y se reabastecerán conectándose a cisternas que funcionarán como "gasolineras" en órbita. Esto permitirá un mayor alcance y la capacidad de transportar más carga útil y tripulación.
UNA DE LAS TAREAS MÁS DESAFIANTES DE TODOS LOS TIEMPOSAunque el reabastecimiento en órbita pueda parecer sencillo, requiere una ingeniería bastante compleja. Uno de los mayores desafíos es el almacenamiento de combustibles líquidos a temperaturas extremadamente bajas. Además, en microgravedad, el movimiento incontrolado del combustible dentro del tanque dificulta la transferencia.
La NASA probó recientemente con éxito sistemas de refrigeración criogénica que podrían solucionar este problema. Estos sistemas permitirán almacenar combustible durante años sin evaporarse.
CONCURSO SPACEX Y BLUE ORIGINSpaceX (Elon Musk): La compañía planea convertir su cohete Starship en un gigantesco depósito de combustible en órbita. Otros tanques Starship llenarán este depósito, y el módulo de aterrizaje lunar se reabastecerá desde allí. Sin embargo, este sistema podría requerir entre 10 y 40 vuelos. Según Musk, esta es la clave para enviar humanos a Marte.
Blue Origin (Jeff Bezos): La compañía de Bezos está desarrollando un modelo diferente con el cohete New Glenn. Este transportaría combustible de la órbita terrestre a la órbita lunar. Cuando la tripulación llegue en otro vehículo, el módulo de aterrizaje se alimentaría del combustible almacenado en reserva. La NASA también está evaluando este enfoque como parte del programa Artemis.
SÖZCÜ