El cinturón de asteroides del Sistema Solar está desapareciendo: ¿Qué significa para la Tierra?

El cinturón de asteroides, situado entre Marte y Júpiter, está formado por material que no logró convertirse en planetas durante la formación del Sistema Solar hace 4.600 millones de años.
La poderosa atracción gravitatoria de Júpiter impidió que las rocas de esta región se fusionaran, lo que provocó que las colisiones fueran devastadoras. Hoy en día, la masa restante representa solo alrededor del 3 % de la de la Luna. Julio Fernández, de la Universidad de la República en Uruguay, y su equipo calcularon que la parte del cinturón que aún participa en las colisiones pierde masa a un ritmo de aproximadamente el 0,0088 % anual. Esta tasa, aparentemente baja, se traduce en una afluencia masiva de material a lo largo de miles de millones de años. Según el estudio, el 20 % de la masa perdida se convierte en asteroides y meteoroides que pueden intersectar la órbita terrestre y, ocasionalmente, penetrar en nuestra atmósfera y causar lluvias de meteoros.
Asteroides grandes como Ceres, Vesta y Pallas no se incluyeron en este estudio porque permanecieron estables durante mucho tiempo y no estuvieron involucrados en este "proceso de erosión".
COMPATIBLE CON BOMBARDEROS DE METEORITO PASADOSLos científicos han calculado que hace 3.500 millones de años, el cinturón de asteroides tenía aproximadamente un 50 % más de masa que en la actualidad y que las colisiones se producían el doble de rápido. Este resultado concuerda con la evidencia geológica de la Luna y la Tierra, lo que sugiere un bombardeo de meteoroides mucho más intenso en el pasado. Según los expertos, el cinturón de asteroides no es permanente ni estático, como se creía anteriormente; es una estructura dinámica que ha ido perdiendo masa durante miles de millones de años. Comprender este proceso no solo arroja luz sobre el historial de colisiones de la Tierra, sino que también nos ayuda a evaluar los riesgos futuros de los asteroides.
ntv