Tunay Şendal escribió: La instrumentalización política del concepto de nacionalismo

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Turkey

Down Icon

Tunay Şendal escribió: La instrumentalización política del concepto de nacionalismo

Tunay Şendal escribió: La instrumentalización política del concepto de nacionalismo

Los procesos autoritarios en los regímenes políticos suelen estar condicionados por la búsqueda de legitimidad del gobierno y sus esfuerzos por fortalecer los mecanismos de control social. La tendencia autoritaria observada en Turquía desde la segunda mitad de la década de 2000 se manifiesta tanto en acuerdos institucionales como en discursos ideológicos. En este contexto, el concepto de "nacional" se ha convertido en un elemento fundamental de la estrategia gubernamental para reestructurar la esfera política y social, mientras que iniciativas como los proyectos de la industria nacional de defensa, el programa nacional de automóviles TOGG y la plataforma nacional de redes sociales NEXT funcionan no solo como avances económicos o tecnológicos, sino también como herramientas de hegemonía ideológica.

Tunay Şendal escribió: La instrumentalización política del concepto de nacionalismo

El autoritarismo se caracteriza por el debilitamiento de las instituciones democráticas, la erosión de la separación de poderes y la reducción del margen de acción de la oposición en el ámbito político. El concepto de "autoritarismo competitivo" de Levitsky y Way describe un régimen en el que los mecanismos democráticos permanecen formalmente presentes, pero el partido gobernante los manipula en su propio beneficio.

En Turquía, este proceso se hace aún más evidente a medida que el gobierno reconfigura la esfera social y política utilizando el concepto de “nacional” como herramienta ideológica.

Basándose en el concepto de hegemonía de Gramsci, el discurso "nacional" funciona como un marco ideológico que facilita la generación de consenso social por parte del gobierno. Al situar a la oposición fuera de lo "nacional", este marco la obliga a radicalizarse o adaptarse.

Tunay Şendal escribió: La instrumentalización política del concepto de nacionalismo
Tunay Şendal escribió: La instrumentalización política del concepto de nacionalismo

En Turquía, el concepto de "nacional" posee un fuerte significado simbólico, habiéndose asociado históricamente con la identidad nacional y la independencia. En los últimos años, el gobierno ha redefinido este concepto y lo ha empleado estratégicamente. Por ejemplo, los avances de la industria de defensa nacional se presentan no solo como logros tecnológicos, sino también como una parte continua del discurso de la soberanía e independencia nacionales. De igual manera, el proyecto TOGG, con su énfasis en la producción nacional y la independencia económica, refleja los esfuerzos del gobierno por generar movilización social a través de la identidad "nacional". Plataformas digitales como NEXT se promocionan con la pretensión de crear una alternativa "nacional" a las empresas tecnológicas globales.

Estas iniciativas no sólo sirven a objetivos económicos o tecnológicos, sino que también crean una división entre “nosotros y ellos” en el ámbito político, posicionando a la oposición fuera de la identidad “nacional”.

Esta estrategia limita la capacidad de la oposición para producir discurso político y la deja ante dos difíciles opciones: o buscar legitimidad adaptándose al discurso "nacional" del gobierno, o rechazar este discurso y correr el riesgo de quedar marginada.

Por ejemplo, las críticas de la oposición a TOGG o a los proyectos de la industria de defensa se presentan con frecuencia como contrarias a los valores "nacionales", lo que reduce su base de apoyo social. Este proceso debilita la capacidad de la oposición para plantear una alternativa política eficaz.

Por lo tanto, no es casualidad que el nombre de la comisión creada para el proceso Turquía Libre de Terror fuera elegido como "Solidaridad Nacional, Hermandad y Democracia".

El uso estratégico del concepto de "nacionalidad" propicia un proceso de estandarización en el ámbito social. Mediante este concepto, el gobierno intenta construir una identidad política y social homogénea suprimiendo las diferencias sociales y el pluralismo.

En este proceso, la oposición se posiciona como un actor ajeno a la identidad "nacional", lo que pone en tela de juicio su legitimidad social. Por ejemplo, el gobierno califica las críticas de la oposición a la industria de defensa o a proyectos como TOGG de "oponerse a los intereses nacionales", y esta retórica la expone al riesgo de radicalización o marginación.

Además, el discurso "nacional" profundiza la polarización social, lo que dificulta que la oposición forme un frente unido. Los partidos de oposición tienen dificultades para desarrollar una estrategia común contra este discurso y a menudo experimentan divisiones internas sobre cómo abordar el concepto de "nacionalidad". Esto impide que la oposición establezca una resistencia política efectiva y facilita el proceso de autoritarismo.

En resumen, el proceso de autoritarismo en Turquía refleja el esfuerzo del gobierno por reestructurar las esferas política y social mediante el uso estratégico del concepto de "nacionalidad". En este proceso, la oposición se sitúa al margen de la identidad "nacional", lo que debilita su capacidad para plantear una alternativa efectiva en el ámbito político. La estandarización social surge como resultado de esta estrategia y amenaza el pluralismo democrático. Por lo tanto, el desarrollo por parte de la oposición de una contraestrategia eficaz a este discurso es crucial para reconstruir la resiliencia democrática.

Para concluir con una cita de Paulo Freire: “En lugar de vernos como ‘otros’, debemos crear un ‘nosotros’ a través del diálogo”.

Medyascope

Medyascope

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow