Una prueba innovadora desarrollada en el Algarve ayudará a seleccionar terapias más efectivas contra el cáncer

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Una prueba innovadora desarrollada en el Algarve ayudará a seleccionar terapias más efectivas contra el cáncer

Una prueba innovadora desarrollada en el Algarve ayudará a seleccionar terapias más efectivas contra el cáncer

La empresa de biotecnología expressTEC, con sede en Faro, que desarrolla pruebas para aumentar el éxito de los tratamientos contra el cáncer, demuestra cómo los fondos europeos gestionados en la región aprovechan la ciencia de vanguardia en Portugal.

Un test genético con un software de interpretación propio, basado en algoritmos de aprendizaje automático , promete ayudar a los oncólogos a elegir, de forma personalizada para cada paciente, las terapias dirigidas más efectivas para pacientes con cáncer de mama.

Este es el primer objetivo de expressTEC – Pesquisa e Desenvolvimento em Biotecnologia, Lda. , una startup de base científica del Algarve creada por Joana Xavier y Ana Teresa Maia, investigadoras con más de 25 años de experiencia en investigación oncológica.

Nuestro objetivo es desarrollar nuevas pruebas diagnósticas complementarias. Estas pruebas, realizadas tras el diagnóstico de cáncer, ayudan a determinar la mejor terapia dentro de las opciones disponibles. Ayudarán a encontrar el tratamiento más eficaz, de forma individualizada y lo antes posible. Esto puede tener un impacto significativo en la respuesta clínica y la calidad de vida de los pacientes, explica Ana Teresa Maia.

El producto inaugural de expressTEC, expressPIK , es descrito por sus fundadores como una prueba de concepto para el cáncer de mama. Analiza fragmentos de ARN presentes en muestras de biopsia obtenidas durante la fase diagnóstica de la enfermedad, sin necesidad de nuevo material clínico.

"Es como una prueba PCR de Covid-19, pero en lugar de buscar el virus, detectamos ARN específicos del tumor", añade el cofundador de la empresa.

La diferencia radica en el análisis. Los datos de la prueba se suben a una plataforma digital en la nube segura de la empresa y se procesan mediante un algoritmo propio, desarrollado por los propios investigadores, que genera un informe clínico.

"El software interpreta los resultados y genera un informe médico que describe las terapias con mayor probabilidad de éxito para ese paciente en particular", añade Joana Xavier. Esto permite al oncólogo tomar decisiones más informadas y rápidas.

Los números hablan por sí solos: casi el 50% de los pacientes con cáncer y el 70% de los casos metastásicos no responden a la primera línea de tratamiento.

«Cada año hay entre 20 y 22 millones de nuevos pacientes con cáncer. Nuestro objetivo es reducir ese 50% al máximo», estima Ana Teresa Maia, reduciéndolo a aproximadamente una cuarta parte.

En Portugal, aproximadamente 8.500 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año. Al menos el 10 % llega a los servicios de salud en etapas avanzadas de la enfermedad. Y en otro 40 % de los casos, la enfermedad progresa porque los tratamientos ya no son eficaces.

«Unas 300 portuguesas podrían beneficiarse de nuestra prueba», estima Ana Teresa Maia. «En Europa y Estados Unidos, esa cifra asciende a casi 600.000 casos al año».

4000 muestras, dos bibliotecas internacionales y un biomarcador

El descubrimiento del biomarcador que dio origen a la prueba expressTEC implicó el análisis de más de cuatro mil muestras de tumores de bibliotecas internacionales de Europa y Estados Unidos de América (EE. UU.).

"Los datos de estas muestras se recopilaron y se depositaron en grandes bases de datos. En el ámbito de la investigación académica, utilizamos una técnica llamada biología computacional, aplicando técnicas innovadoras de agrupamiento y ciencia de datos a la biomedicina", revela Ana Teresa. El equipo identificó así un patrón.

Fue un estudio de datos de pacientes reales, en colaboración con instituciones internacionales como la Universidad de Cambridge y el Instituto Nacional del Cáncer de Ámsterdam.

“También hicimos algún trabajo de laboratorio para confirmar algunos parámetros, pero fue sobre todo computacional, siendo pioneros en Portugal”, dice Ana Teresa.

Joana Xavier explica que «cuando se realizan investigaciones orientadas a la caracterización, necesitamos un número suficiente de muestras para identificar diferencias. Una vez que encontramos un biomarcador, podemos analizar los datos de forma más específica», y no es necesario un tamaño de muestra tan grande.

Ana Teresa explica: «Actualmente, ya contamos con un biomarcador, una molécula que sabemos que tiene una gran relevancia clínica. Ahora solo queremos demostrar que nuestra prueba PCR funciona bien y puede medir este biomarcador», utilizando un número reducido de muestras. «Es una validación. Ya no es un descubrimiento».

Según Joana Xavier, la empresa se dirige al mercado global. «Nuestra primera solicitud de patente está presentada y en trámite en las cinco regiones más importantes para nuestro mercado, que representan el 75 % del total».

En el futuro, cuando el sistema esté en el mercado, "seguiremos realizando investigaciones basadas en estos datos para mejorar posteriormente las versiones de nuestro software".

Hoy en día ya existen procedimientos para utilizar este tipo de pruebas en hospitales y en muchas clínicas.

El médico prescribe la prueba, el paciente autoriza el acceso a su biopsia, se realiza la prueba, se suben los resultados, los analizamos y devolvemos el informe, todo en la misma plataforma online.

De hecho, la startup ya tiene un proyecto piloto en marcha con el Grupo Luz Saúde, a través de sus Servicios de Oncología y Anatomía Patológica.

El científico subraya que "el objetivo principal no es sólo vender a empresas privadas", sobre todo porque este sistema "puede y debe implantarse en el Servicio Nacional de Salud", en Portugal y en otros países.

Aunque todavía no está en el mercado, Ana Teresa Maia es consciente de la relación coste/beneficio.

Si no nos volvemos competitivos, también en cuanto a precios, al ser nuevos en el mercado, será más difícil penetrar. Esa es una de nuestras preocupaciones: aportar valor añadido a los servicios hospitalarios y a los pacientes, buscando ser lo más competitivos posible.

La empresa de biotecnología expressTEC, con sede en Faro, que desarrolla pruebas para aumentar el éxito de los tratamientos contra el cáncer, demuestra cómo los fondos europeos gestionados en la región aprovechan la ciencia de vanguardia en Portugal.

Escalabilidad y pruebas futuras

Incluso antes de lanzar su primer ensayo clínico, expressTEC ya está trabajando en el siguiente. La estrategia consiste en crear una plataforma de diagnóstico escalable que permita aplicar el mismo modelo tecnológico a múltiples tipos de cáncer y diferentes mutaciones clínicamente relevantes.

“Nuestro primer producto es para el cáncer de mama, pero ya estamos desarrollando investigaciones para ampliar su aplicación al cáncer colorrectal, y luego a otros tipos de cáncer, como el de ovario y el de pulmón”, revela Ana Teresa.

La clave reside en cómo los científicos diseñaron el producto: el kit de reactivos se mantiene igual, independientemente del tipo de tumor. «Es una prueba independiente de la muestra. Lo que cambia es la validación científica y clínica del objetivo en cada tipo de cáncer», explica.

En otras palabras, la startup propone una tecnología básica común que puede aplicarse en diferentes escenarios oncológicos. Cada vez que se aprueban nuevas terapias para dianas moleculares previamente estudiadas, como el gen PIK3CA, el equipo monitorea los avances en la industria farmacéutica para alinear la investigación y acelerar su hoja de ruta tecnológica.

“Si las compañías farmacéuticas avanzan con fármacos para este biomarcador en otros cánceres, nosotros haremos lo mismo, desarrollando los estudios necesarios para validar nuestro test en esas indicaciones”, explica Ana Teresa.

Esta obra ya se está ejecutando con el apoyo del Programa Regional ALGARVE 2030 , a través de una financiación FEDER de más de 700 mil euros, con una tasa del 82,57%, entre 2025 y 2027.

"Es una idea ambiciosa, pero es la única manera de poder crear un impacto real", afirma Joana Xavier.

Y aún queda mucho por descubrir. «Siempre, porque no solo evolucionan los tratamientos, sino también porque, con su evolución, evolucionan las metodologías de prueba. Por eso se necesitan empresas como la nuestra. Queremos revolucionar este campo, a veces pensando de forma diferente», concluye el investigador.

Del laboratorio al mercado

Según Joana Xavier, «la prueba genética que estamos desarrollando se basa en la investigación que realizamos aquí en la Universidad del Algarve, cuando aún éramos científicos, sobre nuestra investigación biológica del cáncer de mama. Obtuvimos resultados que nos demostraron que podrían tener un impacto significativo en la práctica clínica y podrían cambiar la forma en que actualmente se evalúa y selecciona a las pacientes para terapias dirigidas», recuerda.

Durante el proceso, los científicos fueron alentados por CRIA – División de Emprendimiento y Transferencia de Tecnología de la UAlg , “tanto a proteger la propiedad intelectual como a desarrollar una idea de negocio”.

En lugar del proceso habitual de transferir conocimiento de la academia a la industria, "decidimos hacerlo nosotros mismos, porque nos dimos cuenta de que de lo contrario, esto podría no llegar nunca al mercado y nunca ayudar a salvar vidas".

Ana Teresa Maia añade a la explicación de su colega: «Esta nueva línea de pruebas, en una empresa de diagnóstico, podría ser solo una más. Podría entrar en un proceso donde la prioridad no es la misma que para quien desarrolló la idea. Tenemos motivaciones diferentes. Si el conocimiento no se transforma en algo útil, no cambiará nada para la humanidad».

expressTEC no pretende convertirse en fabricante ni competir con grandes distribuidores internacionales. La estrategia consiste en licenciar la prueba, es decir, otorgar los derechos de explotación comercial a una empresa farmacéutica con la capacidad necesaria.

"Lo ideal es no intentar producir, distribuir ni competir con los grandes actores del mercado que ya cuentan con canales establecidos", afirma Joana Xavier. "La forma más fácil y efectiva es licenciar. Y utilizar las regalías para desarrollar otras pruebas. Queremos seguir este modelo: desarrollo en cadena, licencias en cadena".

Según Ana Teresa Maia, la concesión de licencias puede ocurrir en cualquier etapa del proceso, aunque «cuanto más avanzado sea el producto, mayor será su valor». Pero «queremos asegurarnos de que la prueba realmente llegue a los pacientes. Ese es nuestro verdadero objetivo», y que no se quede en el olvido por razones de estrategia comercial.

En Portugal, sin embargo, la mayor parte de la industria “desarrolla medicamentos, no pruebas diagnósticas”, lamenta Ana Teresa Maia.

El plan de la startup algarvía, si mantiene el desarrollo interno, prevé el lanzamiento de la primera prueba al mercado dentro de dos años y medio.

“Estamos aprendiendo todo sobre la certificación regulatoria a medida que avanzamos en el proceso, que es largo y laborioso”, añade Joana Xavier.

Aún cuando se trata de gestión empresarial, comparan, no es muy diferente de lo que ocurre en una carrera de investigación científica.

Estamos aprendiendo el aspecto comercial. Contamos con socios que nos ayudan a analizar mercados, vías de desarrollo e incluso a diseñar estrategias. Pero, por otro lado, en las universidades portuguesas, no hay mucha financiación para que los investigadores realicen ciencia de vanguardia. Tenemos que competir constantemente por financiación nacional e internacional. En ese sentido, es muy similar», concluye el colega.

La empresa de biotecnología expressTEC, con sede en Faro, que desarrolla pruebas para aumentar el éxito de los tratamientos contra el cáncer, demuestra cómo los fondos europeos gestionados en la región aprovechan la ciencia de vanguardia en Portugal.

Abanderado del Algarve tecnológico

A pesar de los consejos de trasladar la startup a los centros urbanos de Lisboa u Oporto, los fundadores decidieron mantener el proyecto en el Algarve.

Contamos con financiación de fondos europeos gestionados localmente y estamos rodeados de un ecosistema emprendedor que nos ha brindado un apoyo increíble. Y, a nivel de la Comisión Regional de Coordinación y Desarrollo del Algarve ( CCDR ), en comparación con nuestros homólogos en otras regiones, la respuesta aquí es mucho más rápida. Y lo estamos logrando», explica Joana Xavier.

Ana Teresa Maia añade que el apoyo también fue práctico: «Aunque CRIA no tenía experiencia previa en biotecnología ni tecnología sanitaria , nos proporcionó un espacio que adaptaremos a nuestro propio laboratorio certificado. Es uno de los proyectos ya aprobados en el marco del Programa Regional Algarve 2030. Se habla mucho de crear centros para acoger a empresas como la nuestra, pero aún no existen en Portugal. Aquí, nos dieron la libertad de adaptar el espacio a nuestras necesidades».

Los científicos creen que el ejemplo de expressTEC podría tener un efecto multiplicador. «Si tenemos éxito, podríamos animar a más investigadores a crear nuevas empresas en la región», cree Joana Xavier.

Ana Teresa Maia refuerza: «Nos hemos esforzado por ser referentes en el panorama tecnológico del Algarve. Y la Universidad del Algarve también ha invertido en ello, atrayendo no solo a empresas derivadas como la nuestra, sino también a empresas tecnológicas de fuera».

A pesar de su juventud, la empresa participa actualmente en programas de aceleración nacionales y europeos impulsados por la Agencia Nacional de Innovación (ANI), EIT Health y Startup Braga , que brindan acceso a mentores especializados en el ámbito sanitario. También forma parte del centro de investigación RISE Health , con sede en Oporto.

La filantropía es parte de la misión

Los científicos emprendedores saben que el acceso a la atención médica no es universal y creen que hay espacio para la filantropía. "Formamos parte de una asociación de empresas biotecnológicas en Portugal ( P-Bio – Asociación Portuguesa de Bioindustria ), que firmó un pacto social hace unos tres años, en el que las empresas se comprometen a donar un porcentaje de sus productos a países con menor capacidad económica para comprarlos. Nuestro objetivo es intentar democratizar estas pruebas al máximo, ya que los pacientes con cáncer provienen de todos los estratos económicos y sociales. Es una enfermedad que no considera estatus social ni capacidad económica", afirma Joana Xavier.

Ana Teresa señala: «Para generar este conocimiento, es importante tener capacidad. En primer lugar, tuvimos que invertir en servidores. La Universidad del Algarve cuenta con un centro de computación muy bien equipado, pero no tenía la capacidad para gestionar el volumen de datos (big data) que analizamos en nuestra investigación. Tuvimos que contratar personal capacitado en este ámbito para llegar hasta aquí. Esta no es una investigación que se hace en un garaje. Es algo del primer mundo. Pero nuestro objetivo siempre es acercar esto al paciente, a cualquier paciente. Lo que está en juego siempre es un ser humano».

Barlavento

Barlavento

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow