Algarve: Sindicatos convocan huelga de médicos, enfermeras y auxiliares el 7 de agosto

André Gomes, dirigente del Sindicato de Médicos de la Zona Sur y miembro del Consejo Nacional de la Federación Nacional de Médicos ( FNAM ), anunció, a primera hora de la tarde de hoy, la programación de otra huelga de 24 horas, para el jueves 7 de agosto.
La huelga, convocada conjuntamente con el Sindicato de Enfermeras de Portugal ( SEP ) y el Sindicato de Trabajadores del Servicio Público, abarcará todas las unidades sanitarias de la región, incluidos hospitales y centros de salud.
En una rueda de prensa frente al Hospital de Faro, André Gomes explicó que la protesta es una reacción más a «algo que los tres sindicatos llevan años discutiendo con sucesivos gobiernos. La escasez de profesionales (en el Algarve) es consecuencia de la falta de presencia del gobierno en esta región. Y eso es lo que queremos destacar».
El unionista culpó al Ministerio de Salud y al gobierno, señalando también fallas en la Unidad Local de Salud del Algarve ( ULS ).
Son los principales responsables, pero también hay aspectos que la ULS Algarve debe resolver, como la apertura de concursos para, en el caso de los médicos, auxiliares superiores, algo que no ha hecho.
Al ser preguntado sobre el impacto de la huelga durante la temporada alta, el líder sindical admitió que el Algarve es una región con una característica única. Su población se triplica o cuadruplica en verano, lo que dificulta los cálculos y la proporción de empleados que en otras regiones. Pero lo que sí puedo decir es que si la situación ya es precaria para los meses de invierno, calculen la situación durante este período.
En cuanto a los motivos de la huelga, Gomes insistió en que «el Sistema Nacional de Salud (SNS) está fallando en el Algarve. Exigimos que el gobierno tome medidas efectivas para retener a los profesionales aquí, de modo que nuestros pacientes, así como todos los visitantes del Algarve durante el verano, puedan ser tratados con el respeto que merecen. Necesitamos más médicos, más enfermeras, más auxiliares operativos y técnicos para poder responder a esta situación. Esto solo se puede lograr de una manera: valorando las carreras profesionales y aumentando los salarios».
Para el líder sindical, «es incomprensible que en el Algarve no se hayan concedido plazas para zonas desatendidas, como el Alentejo, Beira Interior y Trás-os-Montes. No entendemos esta política gubernamental, por eso hemos recurrido a esta forma de lucha».
La escasez de profesionales ha provocado jornadas laborales excesivas, advirtió. «Esto se traduce en lo que se llama horas extras. Y en el Algarve, las horas extras se han convertido en parte del trabajo diario, una sobrecarga cada vez mayor. En el caso de los médicos, existe un límite, como saben, de 150 horas, pero a menudo se supera».
Para André Gomes, medidas como el USF modelo C o las PPP "son sólo una tapadera de los problemas de los usuarios".
Al ser preguntado sobre las solicitudes vacantes, señaló las fallas en la estrategia del gobierno: «Quizás los incentivos para las zonas desatendidas no se están destinando adecuadamente. En el caso de los médicos, por ejemplo, solo duran seis años. Nadie cambiaría completamente su vida solo para beneficiarse del 40% durante seis años. ¿Quién puede permitirse el precio de la vivienda en el Algarve? El gobierno debería desarrollar medidas adecuadas para cada región del país, y eso es lo que ha faltado».
En cuanto a los 350 médicos que la ministra de salud anunció para situaciones de emergencia, dijo que no tenía conocimiento de que alguno de ellos se hubiera asignado a la región: "No tengo conocimiento. Existe esta subvención, y corresponderá al gobierno y a las administraciones asignar este pequeño recurso. Pero, como digo, esto es solo una pequeña parte de un problema mucho mayor".
El preaviso de huelga ya fue entregado "en el plazo legalmente previsto", aseguró, si bien hasta la fecha de la rueda de prensa no hubo respuesta de ULS Algarve.
El líder sindical no descartó nuevas huelgas: «Evaluaremos tanto la respuesta de los trabajadores como la del gobierno a esta iniciativa. También estamos aquí para negociar, pero a veces tenemos que adoptar formas de lucha más agresivas. Este es el momento en que el Algarve está más desbordado, y por lo tanto, esta es una advertencia definitiva para el gobierno. O toman medidas, o el Algarve se enfrentará a las mismas situaciones todos los años».
SEP: «El caos en el sistema sanitario del Algarve ya existe»Alda Pereira, líder regional del Sindicato Portugués de Enfermeras (SEP), consideró que la huelga del 7 de agosto no agravará “el caos sanitario que ya existe en el Algarve”.
"Cuando tenemos un centenar de enfermeras en esta ULS que se han eximido de responsabilidad en las últimas semanas, dicen que el Algarve está completamente agotado. Dicen que las enfermeras y todos los demás profesionales están completamente agotados", explicó.
Digamos que ya es suficiente y que es hora de actuar. Se ha abierto un concurso para 90 enfermeras, pero se estima que hay un déficit de unas 1.500 en el Algarve.
El funcionario regional de la SEP criticó la lentitud de los procesos: “Los concursos aparecen, pero a veces también tardan mucho en concretarse, y a veces no se cubren las vacantes, y otras veces, pasado ese tiempo, los candidatos desisten y no vienen”.
También advirtió sobre el problema de la vivienda: «Se están presentando algunos candidatos, pero ¿cuánto cuesta una casa en el Algarve? ¿Cuánto cuesta una habitación? ¿Y cuánto gana una enfermera? Así que el problema no es la cantidad de vacantes, sino las condiciones».
Las condiciones precarias conducen al agotamiento y al abandono profesional, advirtió. "Se trata de la falta de condiciones de vida, la falta de recursos materiales y la falta de recursos humanos. Se estima, y es conocido por la comunidad científica, que uno de cada cinco portugueses padece un trastorno mental. Y los trastornos mentales más prevalentes son la ansiedad y la depresión. Cuando las personas trabajan en entornos caóticos, donde no tienen tiempo para descansar y a menudo tienen que trabajar a turnos, comienzan a experimentar síntomas de ansiedad y depresión. Tenemos muchos profesionales de baja por agotamiento . Muchas de estas enfermeras abandonan la profesión. Simplemente la abandonan".
Alda Pereira también lamentó que la última reunión de la SEP con la junta directiva de ULS Algarve fuera en febrero. «Es un vacío, un agujero que no nos da ninguna respuesta».
"Queremos negociar. Queremos lo mejor para el Algarve, para el Sistema Nacional de Salud (SNS), para los trabajadores y los habitantes del Algarve, y también para quienes nos visitan", concluyó.
Rosa Franco: "Es raro encontrar un servicio que no tenga un asistente trabajando 16 horas al día"Rosa Franco, dirigente del Sindicato de Trabajadores del Servicio Público, enfatizó que, de seguir adelante el paro, casi todas las áreas se verán afectadas: hospitalizaciones, quirófanos y servicios de radiología operarán con servicios mínimos, atendiendo sólo urgencias.
Destacó la falta de trabajadores como un problema común en todas las categorías: “Actualmente tenemos algunos trabajadores trabajando como técnicos auxiliares de salud desde hace un año, y la ULS aún no los ha transicionado a la nueva carrera”.
Las personas que llegan a trabajar a la ULS, al final de su segundo y tercer turno, renuncian por lo que dijo la enfermera Alda: estrés, ansiedad y trabajo atrasado. La carga de trabajo es tan pesada que mis compañeros asistentes renunciaron. Actualmente, es raro encontrar un servicio sin un asistente que trabaje 16 horas.
Franco criticó el uso abusivo de las horas extras: «Tenemos a la ULS, a los hospitales, al Consejo Regional Sur y a las Unidades Subdivisionales (SUB) trabajando con trabajadores que exceden las horas extras obligatorias. Y no es con horas extras que vamos a resolver el problema; es con la contratación efectiva de trabajadores».
También señaló que los bajos salarios disuaden a los candidatos: "Cobran el salario mínimo, y no cualquiera viene aquí a trabajar por el salario mínimo, trabajando mañana, tarde y noche, y siendo maltratado. Y en sus días libres, los llaman para trabajar".
Según Rosa Franco, un centenar de trabajadores de la extinta ARS Algarve, trasladados a otros órganos del Ministerio de Salud, están desde hace meses sin tareas asignadas.
Están sin trabajo. Esto no es más que acoso moral a los trabajadores, pues se les prohíbe realizar cualquier función. Registran su entrada, anotan asistencia, pero no tienen ninguna obligación.
A pesar de la escasez de personal en los servicios centrales de la ULS, estos trabajadores, entre los que se encuentran técnicos superiores, auxiliares técnicos y enfermeras, están inactivos: "Tenemos compañeros que incluso dicen que trabajaban de sueldos y asistencia en la ARS, que podían ayudar, pero tienen totalmente prohibido hacer nada para la ULS".
Están en el limbo porque el Ministerio no ha tomado una decisión. Fue un proceso muy mal ejecutado.
El proceso de liquidación de ARS debía concluir a finales de 2024, pero los plazos se han pospuesto. «La comisión de liquidación fijó febrero como fecha límite y, según Rosa Franco, ahora dicen que es octubre».
"Y hasta octubre tenemos a estos trabajadores, que ya sufren agotamiento psicológico, y algunos de ellos incluso quieren dimitir porque realmente estas no son condiciones laborales para nadie".
Barlavento