Trump da 60 días a farmacéuticas para bajar precios de medicamentos en Estados Unidos

epa12254332 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participa en una recepción con miembros republicanos del Congreso en la Sala Este de la Casa Blanca en Washington, el 22 de julio de 2025. EPA/Yuri Gripas / ABACAPRESS.COM / POOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una carta el jueves a 17 directores ejecutivos de compañías farmacéuticas, dándoles un plazo de 60 días, que vence el 29 de septiembre, para reducir los precios de los medicamentos. Eli Lilly, Sanofi, Regeneron, Merck, Johnson & Johnson y AstraZeneca se encontraban entre las empresas que recibieron la carta.
El presidente exige la implementación de varias medidas, entre ellas que Estados Unidos tenga precios de "Nación Más Favorecida" para los afiliados a Medicaid (el programa de salud estadounidense para personas de bajos ingresos), y que se garantice el mismo precio para los nuevos medicamentos.
En la misma carta, destaca la agencia de noticias Reuters, Trump también dice que las farmacéuticas "deberían devolver el exceso de ingresos" al exterior resultantes del aumento de precios en otros países, como forma de compensar los precios más bajos que se cobrarían en Estados Unidos, algo que se lograría mediante un acuerdo con el gobierno estadounidense.
El ministro también argumentó que las farmacéuticas no deben ofrecer a otros países desarrollados mejores precios que los que se cobran en Estados Unidos, y afirmó que el gobierno estadounidense buscará la manera de eliminar intermediarios y proveer medicamentos directamente a los pacientes, siempre y cuando las farmacéuticas cobren precios más bajos en Estados Unidos, como ya lo hacen en otros países.
La exigencia de Trump está en línea con la orden ejecutiva que firmó en mayo, según informa Reuters , en la que abogó por reducir los precios de los medicamentos a un nivel equivalente al de otros países.
CNN destaca que la administración estadounidense ha informado que el precio de algunos medicamentos en Estados Unidos es hasta "tres veces más caro" que en otros países desarrollados, y agrega que la misma orden ejecutiva, de mayo, fijó un plazo de 30 días para que el Departamento de Salud y Servicios Humanos establezca objetivos de precios de los medicamentos.
Cabe recordar que Trump ya había amenazado con imponer un arancel del 200% si la industria farmacéutica no bajaba sus precios en Estados Unidos.
Trump dice que la industria “promete más de lo mismo”Trump también afirmó, a través de la red social Truth Social, que la mayoría de las propuestas que el gobierno estadounidense recibió de las farmacéuticas "prometían más de lo mismo", optando por "desviar la culpa" o solicitar cambios de políticas que "resultarían en millones más en donaciones" para la industria. El presidente añadió que lo único que aceptaría de las farmacéuticas es "un compromiso que garantice a las familias estadounidenses un alivio inmediato" de los "precios extremadamente inflados de los medicamentos" y el fin del "uso gratuito" de la innovación estadounidense por parte de países europeos y otros países desarrollados.
Spencer Perlman, director responsable de atención médica en Veda Partners, fue citado por CNN diciendo que Donald Trump "no tiene autoridad legal ni herramientas regulatorias" para exigir a las farmacéuticas que vendan sus productos a Estados Unidos como "Nación Más Favorecida". Sin embargo, Perlman señaló que el gobierno estadounidense podría intentar establecer una "prueba obligatoria" para garantizar que estos precios más bajos se reflejen en los programas de Medicare y Medicaid.
jornaleconomico