Los cambios laborales movilizan a miles de personas en defensa de las mujeres y las familias

Ambas peticiones están disponibles en la página web “Peticiones Públicas” y ambas figuran entre las peticiones más activas.
En el caso de la petición contra los "inaceptables retrocesos en los derechos de las mujeres, madres y bebés" , que esta tarde contaba con 25.647 firmas, se pide a la Asamblea de la República que rechace o modifique las propuestas que limitan la licencia de lactancia hasta los 2 años de edad, rechazan la revocación de las ausencias por duelo por embarazo y rechazan el cambio a un horario flexible.
Respecto a la licencia por lactancia materna, sostiene que los cambios propuestos por el Gobierno son "un atentado contra la salud, la ciencia y la maternidad", ignorando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), que abogan por la lactancia materna hasta los 2 años de edad.
Los peticionarios argumentan que este cambio legislativo es "contrario al fomento de la natalidad que el propio Gobierno dice querer incentivar", "un obstáculo a la conciliación de la vida laboral y familiar" y "un incentivo al destete precoz y forzado, con consecuencias negativas potencialmente duraderas".
La petición también se opone a la eliminación del derecho a tres días de ausencia justificada y remunerada en caso de duelo gestacional, criticando la propuesta del Gobierno que, al eliminar este derecho, relega la pérdida gestacional "al silencio, el olvido y la invisibilidad".
Respecto a la flexibilidad horaria, argumentan que es “una realidad que ayuda a las familias a conciliar su vida personal y profesional y a estar presentes en la vida y el crecimiento de sus hijos”.
La petición, que lleva por título "Carta Abierta por los Derechos de la Familia" , y que esta tarde había reunido 15.484 firmas, tiene objetivos similares, pidiendo a la Asamblea de la República y al Gobierno que no avancen con un conjunto de cambios en la legislación laboral, ya que suponen "un grave retroceso en los derechos laborales, sociales y familiares, con especial impacto en las mujeres, la infancia y las familias".
"Las medidas propuestas afectan negativamente a aspectos centrales de la política de crianza, la salud maternoinfantil y el equilibrio entre la vida laboral y personal, contradiciendo las recomendaciones internacionales, los compromisos públicos y el mejor conocimiento científico disponible", argumentan los peticionarios.
Por ello, abogan por el rechazo a cualquier propuesta que limite el permiso de lactancia materna a hasta dos años, el rechazo a la supresión del derecho a tres días de baja por duelo gestacional y el mantenimiento del actual régimen de jornada flexible.
Esta petición también pide "que se rechace la obligatoriedad de compartir el permiso parental para que pueda pagarse al 100%, permitiendo a cada familia decidir, según sus circunstancias, cómo gestionar este tiempo crucial, sin ser penalizada económicamente".
Advierte del "impacto directo y duradero sobre miles de familias portuguesas" como resultado de estas propuestas legislativas, y llama a todos los grupos parlamentarios "a asumir su responsabilidad histórica y rechazar cualquier retroceso en asuntos tan centrales para el futuro de las familias y los niños en Portugal".
"También hacemos un llamamiento al Gobierno para que reevalúe estas medidas, reafirmando su compromiso con la igualdad, la salud pública, la lucha contra la precariedad y la promoción de una crianza consciente y respetuosa", añade.
Los diversos cambios a la legislación laboral que el Gobierno se dispone a implementar forman parte de un anteproyecto presentado la semana pasada a los interlocutores sociales, en el marco de la Concertación Social.
Foto: Alex Pasarelu / Unsplash.
Barlavento