Economía e impuestos dominan las conversaciones portuguesas sobre las elecciones legislativas

Un estudio de LLYC sobre la conversación social en Portugal en los dos meses previos a las elecciones anticipadas reveló que las cuestiones relacionadas con la corrupción y los conflictos éticos no están entre las principales preocupaciones de los portugueses.
El tema de Economía e Impuestos lidera las discusiones, seguido de Salud.
El análisis, que abarcó más de 184 mil tuits y noticias de más de 19 mil perfiles, muestra que Economía e Impuestos representan el 23,8% de la conversación, con picos de interés en torno a los reembolsos del IRS y los cambios en el IRC.
La salud, que ascendió al segundo puesto, representó el 11,7% de las menciones, destacando cuestiones como el cierre de los servicios de urgencias en los hospitales del NHS y la falta de profesionales sanitarios.
Los debates entre candidatos no tuvieron el mismo impacto en las redes sociales que en campañas anteriores. El tema de Debates y Eventos Políticos ocupó el 10,8% de la conversación, pero la discusión fue más dispersa. Aunque hubo picos durante debates específicos, la conversación se mantuvo estable durante todo el período.
En comparación con elecciones anteriores, el análisis reveló una reconfiguración de prioridades en el debate público. Temas como Justicia, Defensa Nacional y Migración ganaron protagonismo, mientras que Vivienda, pese a ser un tema recurrente en la campaña, solo ocupa el noveno lugar en las discusiones en línea.
La corrupción y los conflictos éticos, que el año pasado estaban entre los temas más discutidos, cayeron al 11° lugar, con solo el 4% de las menciones, mostrando una disminución de su centralidad en las preocupaciones de los ciudadanos.
En contraste, el tema de la justicia, que antes no era muy discutido, ahora aparece en séptimo lugar, impulsado por cuestiones relacionadas con el sistema penitenciario.
El estudio, que analiza la conversación social en 18 territorios de interés, se realizó entre el 14 de marzo y el 9 de mayo de 2025, utilizando herramientas digitales y técnicas de análisis de datos para comprender mejor las preocupaciones de los ciudadanos.
Además, el análisis reveló que los partidos de derecha tienen mayor presencia e interacciones en las redes sociales en comparación con los partidos de izquierda. El número promedio de interacciones de los partidos de derecha es de 1.210, en comparación con 403 de los de izquierda. Incluso sin tener en cuenta a Chega, las interacciones de los partidos de derecha todavía superan a las de la izquierda.
jornaleconomico