Directores se muestran optimistas sobre mejoras en los servicios bajo la nueva estructura del Ministerio de Educación

"La pregunta es: ¿Alcanzaremos nuestros objetivos con este modelo? Ya veremos. Soy optimista", resumió Filinto Lima en declaraciones a la agencia de noticias Lusa.
El representante de la Asociación Nacional de Directores de Escuelas y Agrupaciones Públicas ( ANDAEP ) se refirió a la nueva estructura del Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación (MECI), anunciada este jueves 31 de julio, que implicará la extinción de varias entidades, que se integrarán a nuevos organismos.
El sistema de educación no superior experimentará la mayor reducción. De las ocho entidades sectoriales actuales, que incluyen tres direcciones generales, surgirán dos organismos principales: el Instituto de Educación, Calidad y Evaluación y la Agencia para la Gestión del Sistema Educativo.
Desde la perspectiva de Filinto Lima, los cambios podrían ser positivos y ayudar a resolver las dificultades e ineficiencias que los directores han identificado desde hace tiempo en el funcionamiento de los servicios del Ministerio de Educación.
Y puso ejemplos: respuestas contradictorias de distintos servicios sobre un mismo tema, excesiva burocracia o duplicación de solicitudes de información a los centros educativos.
"La idea básica detrás de todo esto es aumentar la eficiencia, la eficacia y la funcionalidad del Ministerio de Educación. Y los directores nos quejamos a menudo de esta falta de eficiencia y eficacia", enfatizó.
Reconociendo que esa es la intención del Ejecutivo, Filinto Lima agrega que las escuelas también quieren sentirse más y mejor apoyadas por el gobierno.
“Ahora tenemos que esperar y ver si esta estrategia realmente funcionará”, dijo.
La nueva estructura del MECI fue anunciada el jueves, en una conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.
El ministro Fernando Alexandre justificó la reestructuración describiendo su ministerio como una "estructura anacrónica", con organizaciones fragmentadas, sistemas de información desintegrados y una gobernanza desarticulada.
“Cuando empezamos a pensar en esta reforma, lo hicimos con una visión: garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad”, argumentó.
Fenprof mostró su preocupación por este cambio, afirmando que podría suponer un aumento de las desigualdades, según informó Barlavento.
El gobierno quiere redefinir la estructura de los distintos ministerios y espera que este proceso concluya a finales del primer semestre de 2026. Por ahora, los cambios al MECI deberían entrar en vigor inmediatamente después de la publicación de la nueva estructura en el Diario Oficial.
Foto: ANDAEP.
Barlavento