Alcalde de Cuiabá acusado de violencia política contra profesor

Organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres, de los negros y de la salud expresaron su repudio a la actitud del alcalde de Cuiabá, Abilio Brunini , que culminó con la salida de la profesora y doctora en salud pública Maria Inês da Silva Barbosa de la 15ª Conferencia Municipal de Salud este miércoles 30.
Las organizaciones critican al alcalde por actuar de manera “antidemocrática”, “autoritaria”, “racista”, “misógina” y por cometer “violencia política de género” contra la docente por utilizar pronombres de género neutro .
Maria Inês es máster en Trabajo Social, doctora en Salud Pública por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP), profesora jubilada del Instituto de Salud Pública (ISC) de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), y es una referencia en el debate sobre racismo y salud .
La profesora y la alcaldesa discutieron durante la inauguración de la conferencia después de que la profesora usara pronombres neutros durante su charla. La conferencia está organizada por el Consejo Municipal de Salud, un organismo independiente del Ayuntamiento de Cuiabá.
En aquel momento, el alcalde se enfureció por el uso de pronombres, que describió como "adoctrinamiento ideológico". El profesor replicó posteriormente, afirmando que usar el pronombre era una forma de tratar a los pacientes con igualdad.
La Asociación Brasileña de Salud Pública (Abrasco) expresó su solidaridad con la profesora y calificó las acciones del alcalde como “actos racistas y violencia de género”.
“La actitud del agente público indica, además de la incompetencia en la gestión, las diferentes formas de prejuicio, discriminación, violencia, racismo y agresión instituidas en la sociedad brasileña, frente a la libertad de expresión y también los mecanismos de opresión vividos cotidianamente por los intelectuales negros e indígenas, así como por la población LGBTQIAPN+ ”, afirmó la asociación.
La Red de Mujeres Negras del Noreste, una coalición de 35 organizaciones, expresó su apoyo a la maestra y calificó de autoritaria la actitud del alcalde.
"No aceptaremos el intento de censurar y borrar identidades, y sobre todo, el silenciamiento de una mujer negra, especialmente de nuestra compañera Maria Inês, quien tuvo un papel estratégico en la formulación de la Política Nacional de Salud Integral de la Población Negra", se lee en el comunicado.
El texto argumenta que el lenguaje neutral es una herramienta para acoger y reconocer las múltiples existencias humanas que conforman la sociedad brasileña. «Quienes tienen una postura autoritaria, antidemocrática y violenta no merecen ocupar puestos de poder», continúa el texto.
La Asociación Brasileña de Salud Mental (Abrasme) también expresó su apoyo al profesor y condenó las acciones de Bunini.
"Es inaceptable que funcionarios públicos, elegidos por voto popular para atender las necesidades de la población, se consideren superiores a las leyes federales y a las normas del Sistema Único de Salud (SUS) , regulado por el Ministerio de Salud. Estos representantes no son dueños de los municipios y no deben imponer sus propias normas en detrimento de los derechos garantizados a la población", se lee en el comunicado.
La entidad destacó que al resaltar la importancia de utilizar pronombres neutros, afirmando que 'el SUS es de todos', la profesora fue intimidada por el alcalde, quien amenazó con expulsarla del evento y, ante la amenaza, la profesora se retiró.
Otra organización que expresó su apoyo a la profesora Maria Inês fue Odara – Instituto da Mulher Negra, una organización creada en Bahía por y para mujeres negras, que trabaja desde hace más de una década en la defensa de los derechos de las mujeres negras y la justicia social.
"Este episodio es una acción racista, misógina y autoritaria, que se suma a otras posiciones peligrosas y engañosas asumidas por el alcalde de Cuiabá", afirmó el instituto, que hizo referencia a una declaración de 2020 de Bunini, afirmando la ineficacia de la vacuna contra la Covid-19 .
El instituto también destaca que, en 2023, Abílio fue acusado de realizar un gesto asociado con la supremacía blanca durante una sesión de la CPMI (Comisión de Investigación sobre Golpes de Estado). «Estos hechos revelan un patrón de acción basado en la desinformación, el negacionismo científico y la violencia, incompatible con cualquier compromiso genuino con la salud pública y la democracia», continúa el comunicado.
El Instituto de Mujeres Negras de Mato Grosso (IMUNE/MT) consideró que la actitud de la alcaldesa es inaceptable y “demuestra intolerancia y falta de respeto a la diversidad y a la libertad de expresión”.
"Creemos que el uso de pronombres de género neutro es una forma de promover la inclusión y la igualdad, y que los debates sobre temas relevantes para la salud de la población deben llevarse a cabo de forma abierta y democrática", afirmó el instituto.
La Unión de Estudiantes del Estado de Mato Grosso afirmó que el incidente constituyó violencia política de género y expresó solidaridad con la profesora.
Este episodio expone el machismo y el autoritarismo que aún caracterizan los espacios de participación popular. Así opera el fascismo: intentando silenciar las voces críticas, especialmente las de las mujeres comprometidas con el Sistema Único de Salud (SUS), la democracia y el pueblo. Nuestra total solidaridad con la profesora Maria Inês. ¡Somos resistencia! No nos quedaremos callados ante la violencia, el odio y la intolerancia», declaró la organización.
Otro lado.En un comunicado, el ayuntamiento de Cuiabá informó que, bajo la dirección directa del alcalde Abilio Brunini, no se permitirá el uso de lenguaje neutro en eventos y espacios institucionales patrocinados por el poder ejecutivo municipal. La justificación fue "el compromiso de preservar la lengua portuguesa estándar y la neutralidad ideológica de las acciones públicas".
Según la nota, incluso antes de iniciar la conferencia, el alcalde solicitó que la presentación se ajustara a los estándares de comunicación oficiales de la ciudad.
También según la nota, en esa ocasión, el alcalde reforzó que todas las personas tienen un lugar garantizado en la gestión municipal, sin importar raza, orientación sexual, religión o posición política.
"Sin embargo, enfatizó que las manifestaciones ideológicas, de cualquier naturaleza, no deben interferir con la conducción técnica de las políticas públicas ni con el lenguaje adoptado en las acciones oficiales del Ejecutivo", señala el texto, y concluye afirmando que la ciudad está comprometida con el respeto, la inclusión y la transparencia, garantizando que el debate democrático se mantenga abierto, "pero siempre dentro de los principios que rigen la administración pública".
CartaCapital