Cáncer de pulmón. El cribado incluye a fumadores y exfumadores.

La detección del cáncer de pulmón se realizará en fumadores y exfumadores de entre 55 y 74 años que hayan fumado un paquete al día durante 20 años, en proyectos piloto que comenzarán en las regiones de Lisboa y Norte, anunció la DGS.
"No se trata de una prueba para toda la población de un determinado grupo de edad, como, por ejemplo, la prueba del cáncer de colon y recto; es para una población de riesgo", declaró a Lusa el subdirector general de Salud, André Peralta Santos, en el Día Mundial del Cáncer de Pulmón.
Peralta Santos destacó que el cáncer de pulmón es el cuarto tumor maligno más común en Portugal, con cerca de 5.000 nuevos casos detectados anualmente y alrededor de 4.000 personas muriendo por esta enfermedad.
Ante esta realidad, destacó la importancia de que Portugal y otros países de la Unión Europea prueben por primera vez el cribado del cáncer de pulmón "mediante una prueba relativamente común, una tomografía computarizada de tórax de baja dosis".
Según el subdirector general de Salud, las personas a las que se realizará la prueba tienen entre 55 y 74 años, "son fumadores o han dejado de fumar hace menos de 10 años y han fumado un paquete al día durante al menos 20 años".
La DGS afirma en su guía “Proyectos piloto para el cribado del cáncer de pulmón”, a la que Lusa tuvo acceso, que “no hay buena evidencia científica sobre los beneficios o riesgos de continuar con los programas de cribado del cáncer de pulmón para personas con alto riesgo” mayores de 74 años.
Quienes se sometan a la prueba y den negativo serán reevaluados anualmente . Los casos positivos deberán ser derivados a una cita con un especialista dentro de los 30 días para diagnosticar adecuadamente cualquier posible problema.
"En los casos en que exista falta de adherencia al plan diagnóstico, luego de una prueba de tamizaje primario positiva, por no asistir a tres citas" de consulta en la unidad de tamizaje, esto debe catalogarse como pérdida de seguimiento y generarse una alerta para que el equipo de salud familiar de la persona defina una atención sanitaria personalizada, señala la guía.
André Peralta Santos explicó que el proceso de selección se realizará inicialmente en proyectos piloto para aclarar cuestiones operativas, como cuántas personas invitadas realizarán efectivamente la prueba.
"Hay muchos aspectos operativos que desconocemos, y cuando lanzamos una estrategia poblacional, queremos que tenga un buen comienzo y que los portugueses confíen en todo el proceso, desde que se les contacta y se les invita a la prueba de detección, hasta que finalmente se les realiza el seguimiento de su enfermedad", explicó.
Para ello, es necesario comprender cuántas personas invitadas participarán efectivamente en el cribado, así como cuántos profesionales son necesarios para operar el cribado y tratar a las personas identificadas con cáncer de pulmón.
“Uno de los imperativos éticos del cribado [es que] no podemos empezar a realizarlo si no estamos absolutamente seguros de que disponemos de recursos suficientes para tratar a todas las personas identificadas”, enfatizó.
Una fuente oficial del Ministerio de Salud reveló a la agencia de noticias Lusa que están en marcha dos proyectos piloto, uno en la Unidad Local de Salud de Santo António, en Oporto, y otro en el municipio de Cascais promovidos por el ayuntamiento .
Al preguntársele cuándo comenzarán los proyectos piloto, André Peralta respondió que avanzarán el próximo año . "Necesitamos un año para que los pilotos estén completamente operativos, y luego evaluaremos [en 2027] y comprenderemos cómo podemos ampliar esta estrategia a toda la población".
Pero reforzó: “Cuando lancemos la estrategia extendida a todo el país (…) los portugueses deben tener la seguridad de que cuando sean invitados a una proyección, tendrán todo el seguimiento planificado hasta el final”.
“ Por primera vez tenemos una medida que nos ayuda a reducir la mortalidad por cáncer de pulmón , que es muy mortal”, afirmó, destacando que estudios indican que, cuando el cribado está totalmente implementado, puede prevenir entre tres y seis muertes por cada 1.000 personas tamizadas .
La detección del cáncer de pulmón ha sido defendida desde hace tiempo por la Asociación Portuguesa de Lucha contra el Cáncer de Pulmón y por especialistas para reducir la alta tasa de mortalidad, que es consecuencia de que muchos diagnósticos se realizan tarde.
"Estamos listos para lanzar este proyecto piloto de detección del cáncer de pulmón", declaró Rui Medon, director clínico de atención primaria de la Unidad de Salud de Santo António (ULS de Saúde de Santo António), con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón. El proyecto se encuentra actualmente en la fase de adquisición e instalación de equipos, que debería completarse a finales de año, indicó Medon, y añadió que se establecerá una unidad de diagnóstico por imagen en el Hospital Magalhães Lemos, donde se realizarán las pruebas de detección.
Al mismo tiempo, se actualizará la formación de técnicos de diagnóstico y terapia, médicos de familia y enfermeras, lo que les exigirá que presten especial atención a su labor actual de identificación de fumadores y sus hábitos, y de apoyo para que dejen de fumar. También habrá un breve periodo de pruebas y perfeccionamiento de todo el sistema, y, según reveló, «en principio, durante el primer trimestre de 2026, comenzaremos el cribado del cáncer de pulmón».
La población objetivo del cribado son las personas de entre 55 y 74 años con criterios de alto riesgo, es decir, con un hábito tabáquico acumulado significativo o que hayan dejado de fumar en los últimos 10 años. Según el funcionario, esta población se identifica en los sistemas informáticos de las unidades de salud familiar, mediante los registros que mantienen los médicos y enfermeras de familia.
En cuanto al número de personas cubiertas, afirmó que las cifras aún son "muy preliminares", pero indicó que, en la Unidad de Salud Santo António, hay aproximadamente 93.000 personas en este grupo de edad, de las cuales se estima que el 20% son fumadoras. "Prevemos que el número de personas examinadas nunca supere las 18.000", afirmó. El proyecto piloto tendrá una duración mínima de un año, durante el cual se realizarán evaluaciones intermedias y una evaluación anual, basadas en indicadores operativos y de calidad previamente definidos, lo que proporcionará una gran cantidad de información para realizar los ajustes necesarios.
En Cascais, el Ayuntamiento de Cascais promoverá las pruebas de detección y se espera que comiencen este año, según anunció a Lusa su alcalde, Carlos Carreiras. El alcalde estimó que las primeras pruebas comenzarán a finales de este año y se realizarán en una unidad móvil que visitará "todos los puntos del municipio", con una inversión en equipos estimada en unos dos millones de euros.
"Aprendimos de la COVID-19, en cuanto a las pruebas, que debemos llegar a la población, preferiblemente a nivel vecinal, para lograr una mayor adherencia ciudadana", enfatizó, recordando que el municipio ya realiza otras pruebas de detección, como la de cáncer de mama, junto con la Liga Contra el Cáncer, VIH, Hepatitis C y sífilis. Carlos Carreiras afirmó que, si bien la adherencia a la detección del cáncer de mama es inferior al 15%, espera alcanzar el 50% en la de cáncer de pulmón.
Cascais tiene aproximadamente 54.000 habitantes de entre 55 y 74 años, de los cuales aproximadamente 9.000 se consideran fumadores de alto riesgo. Se prevé cubrir a unas 4.500 personas al año en el programa de cribado desarrollado en colaboración con el Ministerio de Salud. «El éxito de este proyecto dependerá en gran medida de la participación ciudadana», enfatizó, recalcando la importancia de la detección temprana de la enfermedad.
observador