Reducción de jornada laboral: la falsa promesa de la izquierda que podría quebrar al país

En el programa Última Análisis de este lunes (12 ), los participantes discutieron la propuesta de la diputada Érica Hilton (PSOL) que pretende acabar con la jornada de 6x1 y sustituirla por la jornada de 4x3. El proyecto anularía así cualquier acuerdo entre empleador y empleado, imponiendo nuevas restricciones a la libertad de negociación. Así, lo que parece un beneficio para el trabajador podría ser una enorme pérdida para la sociedad.
El tema, que tomó fuerza hace unos meses, desde que se presentó la PEC a votación en la Cámara de Diputados -y permanece estancado allí-, ha vuelto a ganar protagonismo en el Gobierno para intentar paliar las repercusiones negativas del escándalo del robo a jubilados y pensionados del INSS.
"Absolutamente irrealista", define el columnista de Gazeta do Povo Deltan Dallagnol, justificando que cualquier reducción de la jornada de trabajo, para ser sostenible, debe ir acompañada de un aumento de la productividad.
El concejal Guilherme Kilter califica la propuesta de "fraude electoral", ya que es simplemente un intento de la izquierda de volver a sus orígenes de defensa de la clase trabajadora.
Impactos impredeciblesKilter cita un estudio de la Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais (Fiemg) que apunta a la pérdida de casi 2 millones de empleos, en caso de reducción de la jornada laboral. El concejal dice estar sorprendido por la falta de un estudio previo: "¿Cómo se puede realizar un proyecto que impacta a Brasil, a los trabajadores de todo el país, a las empresas, sin saber qué impacto provocará?". Él pregunta.
Además, Dallagnol también predice un aumento de la informalidad, ya que las personas necesitarán complementar sus ingresos de alguna manera. Además, las empresas aumentarán sus costes, dada la necesidad de más mano de obra, trasladándolo al consumidor.
Un diagnóstico erróneoEl abogado André Marsiglia se muestra escéptico ante los cambios legislativos y señala el verdadero cuello de botella del país: la educación. A la hora de acceder al mercado laboral, la gente llega con un enorme defecto básico. A las escuelas no les preocupa prepararlos, sino que 'salgan victoriosos'.
Deltan afirma que el entorno regulatorio del país es altamente complejo y dificulta las oportunidades de negocios. El ex fiscal pone como ejemplos la carga fiscal, los costos laborales, el proteccionismo y la inseguridad jurídica como grandes obstáculos a la productividad.
Como alternativa a la propuesta del diputado del PSOL, Kilter recuerda la "PEC da Alforria", de autoría del diputado Mauricio Marcon (Podemos-RS), que traería más libertad para negociar en las relaciones laborales, inspirada en el modelo americano. El concejal explica las ventajas de este modelo: «Cada trabajador podría acordar con su empleador cuántas horas trabajaría y recibiría el pago por ellas. Así que no es por día ni por mes, sino por hora. Y luego lo que cuenta es el acuerdo entre el empleado y el empleador, lo cual es mucho mejor para quienes quieren trabajar más».
El programa Última Análise forma parte del contenido periodístico en vivo de Gazeta do Povo en YouTube. El horario de exhibición es de 19:00 a 20:30 horas, de lunes a jueves. La propuesta es discutir de manera racional, profunda y respetuosa algunos de los temas desafiantes para el futuro del país.
gazetadopovo