La Cámara de Comercio brasileña aprueba medidas de contención del gasto del proyecto de ley IOF (Impuesto sobre Operaciones Financieras) en un proyecto para actualizar los precios de los inmuebles.

BRASILIA - En una victoria para el gobierno de Lula, la Cámara de Diputados aprobó el miércoles 29 el proyecto de ley que establece el Régimen Especial de Actualización y Regularización de Activos (Rearp) y resucita parte de la Medida Provisional que era una alternativa al aumento mayor del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) .
El texto que ahora regresa al Senado sigue en gran medida los términos del informe presentado por el diputado Juscelino Filho (União-MA), quien, tras un acuerdo con el gobierno de Lula, incorporó medidas de contención del gasto de la Medida Provisional que la Cámara dejó expirar a principios de este mes.
El texto retoma propuestas relacionadas con la compensación PIS/Cofins, el seguro de desempleo para pescadores (una prestación que se paga a los pescadores artesanales) y el programa "Pé-de-Meia", un programa de becas para animar a los estudiantes a permanecer en la escuela secundaria.
La aprobación representa una victoria para el gobierno, que aún tiene la intención de volver a presentar otra parte del proyecto de ley del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF, por sus siglas en inglés) al Congreso para su revisión, centrándose en medidas para aumentar los ingresos, las cuales, a su vez, enfrentan mayor resistencia. Los líderes gubernamentales han indicado que la propuesta de gravar las apuestas y las empresas fintech, así como aumentar el Interés sobre el Capital (JCP, por sus siglas en inglés), debería presentarse como un proyecto de ley con urgencia constitucional, para su votación en un plazo de 45 días.
Del texto aprobado este miércoles, la principal medida es la delimitación de las hipótesis para las compensaciones no declaradas del PIS/Cofins, con el objetivo de combatir el fraude fiscal empresarial. Con esta propuesta, el gobierno pretende recaudar R$ 10 mil millones en 2025 y otros R$ 10 mil millones en 2026. Además, el proyecto incluye una propuesta que elimina el límite de R$ 20 mil millones para el funcionamiento del programa "Pé-de-Meia" y lo incorpora al presupuesto mínimo para educación.
También se incorporaron disposiciones relativas a la tributación de los préstamos de valores, las condiciones para la deducibilidad de las pérdidas en operaciones de cobertura con contrapartes extranjeras y la disposición de que la duración máxima de la prestación por incapacidad temporal concedida mediante revisión de documentos (Atestmed) será de 30 días.
Otros puntos incluyen limitar el gasto federal en compensación financiera entre el Sistema General de Seguridad Social y los sistemas de pensiones para funcionarios públicos de la Unión, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios a una asignación presupuestaria específica, así como regular los procedimientos relacionados con el Fondo de Compensación por Variación Salarial (FCVS).
La Cámara debilita el endurecimiento de la política de seguros para la temporada de veda.El proyecto también incluye medidas para prevenir el fraude en la concesión del seguro de desempleo durante la veda de pesca. Durante la votación, se eliminaron del texto algunas normas: las que limitaban la concesión de la prestación a la asignación prevista en cada ley de presupuestos y las que establecían que la concesión debía seguir un orden de inscripción para cada veda de pesca.
La enmienda en cuestión fue presentada por el diputado Rodrigo Gambale (Podemos-SP), quien argumentó que la eliminación de dichas partidas estaba justificada por "la necesidad de evitar restricciones presupuestarias excesivas e incertidumbre jurídica al modificar el beneficio".
“Al restringir el acceso y condicionar el pago a la disponibilidad presupuestaria, el texto distorsiona por completo el objetivo del programa, convirtiendo un derecho social en una mera opción administrativa, lo cual es legal y moralmente inaceptable”, argumentó.
Inicialmente, Juscelino incluyó una disposición en el texto para anular la limitación al retiro anticipado del pago anual del Fondo de Indemnización por Despido (FGTS), definida por el Consejo de Administración del fondo a principios de octubre. Sin embargo, posteriormente, Juscelino eliminó dicha medida en una versión actualizada del informe.
Actualización de precios de la propiedadEl proyecto de ley, supervisado por el ex Ministro de Comunicaciones, establece el Régimen Especial para la Actualización y Regularización de Activos (REARP), que permite la actualización del valor de los bienes muebles e inmuebles adquiridos con fondos de origen legal por personas físicas, así como la regularización de activos o derechos de origen legal que no fueron declarados o fueron declarados con omisión o inexactitud por personas físicas o jurídicas.
El proyecto de ley establece dos opciones: la actualización patrimonial, con un tipo impositivo del 3% sobre las ganancias de capital para personas físicas, y la regularización patrimonial y de derechos, con un tipo impositivo del 15% más una sanción del 15% sobre el impuesto liquidado. Asimismo, prevé la extinción de la responsabilidad penal por delitos fiscales una vez cumplidas las condiciones del régimen.
La opinión de Juscelino también abrió la posibilidad de que las empresas se adhieran a la actualización, así como a la actualización de activos ubicados en el extranjero. Asimismo, se prevé que los contribuyentes que actualizaron sus activos inmobiliarios mediante el Régimen General Especial de Regularización (RERCT-Geral) puedan optar por migrar al Rearp.
La inscripción en Rearp podrá realizarse dentro de los 90 días posteriores a la aprobación de la ley, y el pago de impuestos y multas estipulados en el programa podrá efectuarse en hasta 24 cuotas. El valor de los bienes adquiridos podrá actualizarse hasta el 31 de diciembre de 2024.
terra




