El reclutamiento temprano y los socorristas extranjeros salvan a los concesionarios en las playas del Algarve

La temporada de baño comienza este jueves en Albufeira, el municipio del Algarve con mayor número de playas, y varias concesionarias admitieron a Lusa que sigue siendo difícil contratar socorristas, por lo que han invertido en contratar a estos profesionales a tiempo.
Luís Martinho, de la Asociación de Industriales y Concesionarios Similares de las Playas del Litoral del Algarve (AISCOMA), apunta como motivos de esta dificultad «la falta de interés» de los portugueses por la actividad, por ser estacional y además no estar reconocida como profesión.
“Hace unos años, teníamos jóvenes buscando actividades para ocupar los tres meses de las vacaciones escolares de verano, pero la ampliación de la temporada de baño a seis meses ha reducido significativamente la demanda”, señaló.
Según el empresario, que también tiene concesiones en varias playas del Algarve, “no es una profesión con futuro garantizado ni es posible vivir de ella todo el año”. Aun así, en las concesiones que gestiona ha conseguido mantener los mismos socorristas durante varios años.
“El protocolo [del Instituto de Auxilio a los Náufragos] que existe con Brasil ha ayudado, sobre todo en las playas más grandes, que trabajan con asociaciones, pero incluso eso sólo cubre la temporada de baño”, señaló.
Luís Martinho prevé que el futuro puede ser complicado y defiende la importancia de valorar la profesión para que más jóvenes quieran seguirla.
“Si no se reconoce la profesión, será cada vez más difícil garantizar la seguridad en nuestras playas”, advirtió.
António Vaz, concesionario de la Praia dos Salgados, en Albufeira, dijo a Lusa que hizo todo lo posible para estar preparado para la temporada de baño, habiendo comenzado a buscar socorristas en enero, y ahora cuenta con el equipo completo, con dos socorristas de Brasil.
Sin embargo, la contratación es un “problema que afecta a todos los comerciantes”, admitió, considerando que cada año “es más difícil”, especialmente en el Algarve, donde hay un “gran problema” con el alojamiento debido a los precios que se cobran.
Jorge Azevedo, de la Asociación de Socorristas de Albufeira ( ANSA ), afirmó que el problema de la contratación “sigue siendo el mismo que otros años, porque cada vez hay menos demanda de jóvenes para esta actividad”, y además está el problema añadido de que algunas personas trabajan uno o dos años y luego dejan de trabajar.
Sin embargo, el “problema se ha aliviado” con la contratación de profesionales acreditados de Brasil y Argentina, dos países que han contribuido “mucho a garantizar la seguridad de las playas portuguesas”.
“La mayoría de los concesionarios de zonas de baño se ven obligados a contratar socorristas en el marco del protocolo con Brasil para garantizar la seguridad de las playas”, señaló.
En Albufeira, añade, hay un aspecto diferente, «porque el municipio tiene un plan de seguridad en las playas para todo el año, lo que hace que algunos de ellos trabajen todo el año y no tengan que quedarse en el paro», aunque para otros la actividad siga siendo estacional.
La Asociación de Salvamento Acuático y Asistencia al Bañista de Portimão ( Rocha Rescue ) indicó que no ha encontrado ninguna dificultad en la contratación de socorristas, debido al inicio temprano de las contrataciones y a la utilización de profesionales extranjeros.
Según Nuno Fernandes, representante de la asociación, la anticipación es “fundamental” y las obras de contratación “comienzan inmediatamente después del final de la temporada de baño anterior”, ya que los planes integrados de las concesionarias deben presentarse a finales de marzo.
El responsable dijo que el intercambio con Brasil “compensa la falta de interés de los portugueses por la profesión”, ya que el invierno en Brasil coincide con el verano en Portugal.
“Entonces trabajan aquí cinco o seis meses y vuelven a trabajar el resto del tiempo en sus países de origen”, concluyó.
Foto: Bruno Filipe Pires
Barlavento