Geopolítica del islam político en Europa

En Francia , en abril de 2024, Macron, en su calidad de presidente del Consejo de Seguridad Nacional —que incluye a los ministros del Interior, Asuntos Exteriores y Defensa—, encomendó a un grupo de altos funcionarios (cuyo número y nombres no se revelaron) la misión de evaluar el ámbito de influencia de los Hermanos Musulmanes y el islam político en Francia. « Esta misión debía formalizar, mediante un método distinto al habitual de los servicios de inteligencia o la investigación académica, un informe que esclareciera la amenaza que supone la infiltración islamista en términos de seguridad y cohesión nacional».
El « entrismo » (del francés « entrisme ») es un término técnico que define la táctica de infiltración organizada en instituciones o movimientos existentes —partidos, sindicatos, asociaciones, ayuntamientos, escuelas— con el objetivo de influir, desde dentro, en sus objetivos, decisiones y distribución de recursos, sin revelar públicamente la agenda completa de quienes lo promueven. El término fue acuñado en círculos trotskistas en el siglo XX para describir la entrada de militantes en partidos mayoritarios con el fin de reorientarlos, y su modus operandi típico consiste en la afiliación formal, la conquista de cargos secundarios, el control de comités, la creación de normas internas y alianzas de conveniencia; y solo después de asegurar el control se intenta cambiar la orientación general. Se diferencia del « cabildeo » o la «infiltración» porque estos actúan desde fuera, declarando intereses, mientras que el « entrismo » actúa internamente, recurriendo a la opacidad de objetivos y operando por medios legales. El « entrismo » opera desde dentro de las instituciones, generalmente siguiendo las normas formales de la organización, pero con un propósito estratégico distinto de su misión original. En el contexto del islam político, el término se utiliza para describir estrategias de presencia prolongada en estructuras locales (asociaciones, educación, mediación comunitaria, consejos asesores), con el objetivo de ejercer influencia normativa y acceder a financiación, sin recurrir a la violencia.
La novedad de este estudio francés radica en su enfoque para diagnosticar y analizar no la amenaza del terrorismo islámico, sino el riesgo de influencia legalista e institucional que, operando a través de canales formales —político-asociativos, educativos y municipales—, socava la cohesión cívica y la neutralidad del Estado francés. La misión se desplazó a cuatro países europeos y diez departamentos franceses, entrevistando a más de doscientas personas (funcionarios estatales, líderes religiosos, académicos, ensayistas, cargos electos y diplomáticos). El informe final, en su versión pública de 75 páginas titulada « Los Hermanos Musulmanes y el islam político en Francia », fue publicado el 21 de mayo de 2025 por el Ministerio del Interior francés.
Según el dossier de prensa correspondiente, « el informe destaca una grave amenaza, marcada por un doble discurso que combina la disimulación con un aparente respeto a las normas, con el objetivo de sustituir la pertenencia a la comunidad nacional por nuevas formas de lealtad que rompen con la tradición republicana [francesa], y demuestra la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía y a los responsables políticos sobre la realidad de esta amenaza. A partir de las recomendaciones del informe, el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad [francés], reunido el 21 de mayo de 2025, presentó las primeras directrices para la puesta en marcha de un plan de acción nacional». El informe «fue clasificado para proteger fuentes que no debían ser expuestas. También fue necesario preservar el secreto de los procedimientos judiciales en curso. La versión publicada hoy ha eliminado estos elementos».
La amenaza identificada tiene menos que ver con actos públicos de gran impacto y más con un proceso acumulativo de reconfiguración institucional. Mediante iniciativas político-asociativas, educativas y consultivas, se genera una norma social local que, de no ser examinada, tiende a cristalizarse en costumbres administrativas y «excepciones permanentes». El resultado es una erosión silenciosa de los estándares universales —igualdad de trato, neutralidad del Estado, imparcialidad en la asignación de recursos— acompañada de la captura de organismos discretos (comisiones, jurados, consejos) donde se deciden las agendas y los presupuestos. Este desplazamiento del centro de toma de decisiones hacia ámbitos poco visibles disminuye la rendición de cuentas y crea dependencias funcionales entre los poderes públicos y ciertos grupos de entidades.
Para distinguir la «influencia legalista/ infiltración » del ejercicio legítimo de la libertad religiosa/asociativa, la misión aplicó los siguientes criterios operativos: (i) propósito transformador no declarado; (ii) apropiación de organismos/recursos (comités, subvenciones, espacios públicos); (iii) producción reiterada de normas no vinculantes locales (opiniones/códigos que se convierten en normas de facto). Ejemplos típicos: segregación de actividades en instalaciones públicas; protocolos «temporales» renovados que modifican las normas escolares.
2 En Alemania, la vigilancia del islamismo sigue la senda que se evitó en Francia: la de la « producción habitual de los servicios de inteligencia» o, coloquialmente, de los servicios secretos, que se centran principalmente en la amenaza terrorista islámica, sin considerar específicamente el « infiltrado », lo que sugiere que aún no existe una plena conciencia de este fenómeno en ese país. En la práctica, la vigilancia se lleva a cabo con un enfoque de seguridad clásico; se observan aspectos legales, pero de forma no sistemática, sin un módulo específico sobre « infiltrado ».
El papel principal lo desempeña la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV) , el servicio de inteligencia nacional dependiente del Ministerio Federal del Interior, responsable de monitorear y evaluar las amenazas al orden liberal-democrático (extremismo de derecha, izquierda e islamista, espionaje e influencia hostil). La BfV elabora un «Informe Anual sobre la Protección de la Constitución», en el que analiza las organizaciones de alto riesgo y las clasifica desde «caso sospechoso» hasta «extremista confirmado». El informe de 2024 considera que la amenaza del terrorismo islamista en Alemania sigue siendo alta, estimando un número potencial de aproximadamente 28 000 personas involucradas en el extremismo islamista, de las cuales unas 9500 tienen una orientación violenta. Todo ello en paralelo con altos niveles de «delincuencia por motivos políticos —ideología religiosa—», que incluye una pequeña pero no despreciable fracción de delitos violentos. El informe destaca planes que involucran pequeñas células y actores solitarios, a menudo de baja tecnología y ejecutados rápidamente debido a la radicalización en línea . Dentro de este fenómeno en su conjunto, los grupos salafistas son numéricamente dominantes; entre los ecosistemas estructurados se incluyen Millî Görüş, la Hermandad Musulmana/DMG (organización bajo observación) y actores prohibidos o designados como Hamás. En cuanto al riesgo de proyección europea, la Provincia de Jorasán del Estado Islámico (ISKP) se identifica como la rama más relevante del ISIS.
En el mismo informe de 2024, la Oficina Federal para la Protección de la Libertad (BfV) señaló que el partido AfD (Alternativa para Alemania) expresaba posturas hostiles hacia los extranjeros y los musulmanes, reflejando un concepto étnico-ancestral de nación, y lo clasificó como un caso sospechoso de tendencias extremistas de derecha. El 2 de mayo de 2025, en un nuevo informe, la BfV reclasificó al AfD como un caso de extremismo de derecha confirmado, que superaba la mera sospecha. El gobierno federal anunció esta nueva clasificación, que era objeto de una impugnación judicial pendiente, en una rueda de prensa a cargo de la ministra del Interior, Nancy Faeser.
3. Para obtener una visión general europea del fenómeno del islam político, se elaboró una matriz comparativa para medir el riesgo de influencia legalista y la tensión sociopolítica asociadas. El enfoque se centra en aspectos administrativos y sociales —infiltración institucional, creación de derecho blando local y presión sobre escuelas y municipios— distintos de la amenaza del terrorismo armado. Las puntuaciones resultan de la consolidación de fuentes oficiales recientes (informes sobre la protección de la Constitución y la seguridad interior, estadísticas sobre delitos de odio, declaraciones de ministros y coordinadores nacionales), validadas mediante la verificación cruzada con informes europeos, para fundamentar la priorización y una respuesta proporcional. Al final del texto se incluye una bibliografía más completa.
- Para cada país, se asignaron Probabilidad (P) e Impacto (I) en una escala de 1 a 5, con Riesgo = P×I (algunas puntuaciones ajustadas a la décima), con un máximo teórico de 25 puntos (5×5).
- La columna P considera: (i) movilización callejera/en línea (30%); (ii) incidentes de odio relevantes (25%); (iii) medidas administrativas/disoluciones/prohibiciones (20%); (iv) densidad organizativa/agrupamiento local (25%).
- La columna I considera: (i) la interrupción funcional en escuelas/servicios/infraestructura (30%); (ii) la presión institucional (litigios, opiniones “técnicas”) (20%); (iii) el impacto de los medios de comunicación nacionales (20%); (iv) la violencia/confrontaciones en las protestas (30%).
- Trazabilidad: se adjunta una tabla por país con 3-5 variables de entrada → puntuación (p. ej., número de protestas >50.000/año; serie de delitos de odio por cada 100.000 habitantes; número de medidas administrativas; densidad asociativa; audiencia de «predicadores 2.0»). También se incluye una breve prueba de estrés (↑20 % en incidentes de odio ⇒ +0,2 en P).
- Criterio de desempate y transparencia: los países se clasifican por R (P×I), luego por P y por I, publicándose P/I hasta el décimo.


4. La matriz señala un núcleo geográfico de muy alto riesgo de penetración del islam político en Alemania, Francia, Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido y Austria. En este núcleo, la combinación de movilización popular, polarización cuantificable (picos de antisemitismo e islamofobia), densos ecosistemas asociativos y una respuesta administrativa activa (inspecciones, disoluciones, prohibiciones) crea un entorno propicio para la influencia legalista y la infiltración institucional. Se aplican entre tres y cinco indicadores por país (protestas >50.000/año; delitos de odio/100.000 habitantes; número de medidas administrativas; densidad asociativa; audiencia semanal de predicadores 2.0) y se adoptan ratios P/I elevados al décimo orden con un gráfico de clasificación.
En un segundo anillo se encuentran Italia, España, Suiza y Suecia, donde la presión se debe principalmente a ciclos de protestas y disturbios sectoriales (universidades, puertos, transporte), con gran variabilidad territorial; aquí el impacto es tan importante como la probabilidad. Se pasa a un nivel de riesgo «muy alto» cuando P≥4,2 e I≥3,8 durante ≥2 trimestres; se identifican entre dos y tres ciudades centinela por país (Milán/Roma; Madrid/Barcelona; Zúrich; Estocolmo/Gotemburgo).
Irlanda, Noruega y Dinamarca se presentan como de riesgo medio, con polarización y protestas regulares, pero menor densidad organizativa y una disrupción funcional más contenida, mientras que Portugal, Polonia y la República Checa permanecen en niveles bajos-medios, caracterizados por estructuras legalistas menos densas y episodios mayormente episódicos, lo que aún requiere atención a los efectos de demostración y la importación de modelos.
5. Francia es, en la práctica, el único Estado europeo que ha avanzado hacia un Plan de Acción Nacional específico para abordar la influencia legalista e infiltración del islam político. El informe mencionado , «Hermanos Musulmanes e Islamismo Político en Francia», estructura las recomendaciones operativas que constituyen la base inmediata de este plan: comenzar por definir jurídicamente el fenómeno, elaborar documentación pública periódica —informes de expertos y académicos, además del capítulo anual de los servicios competentes— y capacitar a los responsables de la toma de decisiones (autoridades locales, administraciones escolares, gobierno) para distinguir la práctica religiosa legítima de las estrategias de captura institucional. El informe también destaca una dimensión europea y financiera —sensibilizar a las instituciones de la UE y colaborar con el GAFI ( Grupo de Acción Financiera Internacional , un organismo intergubernamental que establece estándares globales contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación, en materia de financiación asociativa)— y propone invertir en una «islamología francesa contemporánea», complementada con «señales claras» de políticas públicas que reduzcan las zonas grises: clarificación de las normas funerarias dentro del territorio nacional, integración de la enseñanza del árabe en las escuelas públicas (en lugar de externalizarla a las redes de origen) y un discurso externo que desaliente la instrumentalización del conflicto israelí-palestino, preservando al mismo tiempo las libertades fundamentales.
En cuanto a su implementación, el plan derivado del informe se traduce en medidas administrativas proporcionales y no centradas en la seguridad: transparencia en la financiación (beneficiario final y origen de los fondos, auditorías), gobernanza e integridad en los comités que distribuyen los recursos públicos (rotación, declaración de intereses, publicación de criterios y actas), contratación ciudadana con escuelas y municipios (acceso universal, no segregación, supervisión cualificada) y seguimiento público mediante indicadores sencillos de probabilidad/impacto con resúmenes accesibles. La lógica es proteger la neutralidad del Estado y la cohesión ciudadana con instrumentos de buena administración, dejando la lucha antiterrorista para lo que, en realidad, es terrorismo.
Los demás países europeos deberían adoptar planes similares, basados en los mismos pilares: una definición jurídica operativa del fenómeno; documentación y formación; un eje europeo/financiero; políticas públicas que eliminen los incentivos para la creación de normas paralelas; y un módulo de transparencia y rendición de cuentas que permita el escrutinio democrático sin estigmatizar a las comunidades. Esta armonización generaría previsibilidad normativa y reduciría las asimetrías entre jurisdicciones, impidiendo la injerencia legalista sin confundir la fe con el comportamiento organizacional.
6. También es importante señalar la asimetría metodológica entre Francia y Alemania. La primera adoptó una lectura integral del vector legalista/ entrante —con métricas de gobernanza, litigios, derecho blando local y captura de comisiones— mientras que la segunda permanece anclada en un marco de seguridad clásico, centrado en el crimen con motivación política, el terrorismo y el extremismo, de acuerdo con las tipologías tradicionales de la Verfassungsschutz (sistema alemán para la protección de la Constitución que incluye el conjunto de servicios de inteligencia interna que monitorean las amenazas al orden liberal-democrático).
En este contexto, Berlín ha priorizado la restricción y vigilancia de organizaciones de extrema derecha —incluida la AfD— bajo una lógica de «democracia militante» comprensible a la luz del legado del nazismo. Sin embargo, esta prioridad puede generar un punto ciego metodológico: al concentrar la energía institucional en contener a actores que, en ciertos contextos, también desafían el legalismo , el sistema corre el riesgo de subestimar o detectar demasiado tarde la dinámica de la influencia islamista no violenta, como la normalización por precedentes, la redirección de subvenciones y la captura de procesos de toma de decisiones específicos. Este método reduce la sensibilidad institucional a la dinámica de la influencia legalista islamista.
Esto da lugar a tres efectos: percepciones de riesgo no comparables (el enfoque francés mide el vector legalista; el enfoque alemán apenas lo aísla), instrumentos inadecuados (una respuesta penal/antiterrorista para fenómenos cuya palanca efectiva es administrativa) y una "saturación selectiva" que consume capacidad analítica y capital político, ambos necesarios para la prevención temprana del infiltracionismo islamista.
Por lo tanto, es necesario introducir en la arquitectura de informes alemana: (i) un módulo específico “legalista/ infiltrador ”, (ii) simetrizar la vigilancia —manteniendo el escrutinio de la derecha radical pero sin reducirlo a posiciones en redes legalistas islamistas, identificadas en el informe francés como una “grave amenaza” para la cohesión nacional, mediante la “sustitución de la pertenencia a la comunidad nacional por nuevas formas de lealtad que rompen con la tradición republicana [francesa]”—, y (iii) reforzar la transparencia y la gobernanza en las subvenciones y comisiones municipales (rotación, incompatibilidades, criterios públicos), aprovechando las metodologías ya operativas en Francia, Austria y Bélgica, con el fin de armonizar los umbrales y las métricas de vigilancia a nivel europeo.
- EUROPOL — EU TE-SAT 2025 (informe anual), junio de 2025. Panorama general de los ataques, las detenciones y las tendencias en la UE (año base 2024). [ PDF ] · [ Página del informe ]
- OSCE-ODIHR — Datos sobre delitos de odio (actualización anual, noviembre). Portal e informe metodológicamente comparables; series específicas por país. [ Portal ] · [ Presentación 2023/24 ]
- FRA — Tercera encuesta sobre antisemitismo (UE) (julio de 2024). Percepciones y experiencias de los judíos en la UE (antes y después del 7/10/2023, con consulta complementaria). [ Informe ]
- MI — « Los Hermanos Musulmanes y el islam político en Francia» (dossier/versión pública; 21 de mayo de 2025). Comisión de 2024; conclusiones y directrices gubernamentales. [ Página oficial ]
- Ley n.º 2021-1109 (24/08/2021) «Fomento del respeto a los principios de la República». Fundamento jurídico para la transparencia asociativa, la educación y la financiación. [ Legifrance ]
- BfV — Informe sobre la protección de la Constitución 2024 (Resumen breve, EN), 10 de junio de 2025). Marco estadístico y analítico por fenómeno (incluido el islam). [ PDF ]
- BfV — Verfassungsschutzbericht 2024 (DE, versión completa)** (10 de junio de 2025). [ PDF ]
- BfV (portal, EN)**. Secciones temáticas (incl. Islamismo/Terrorismo islamista). [ Página principal ]
- DSN — Verfassungsschutzbericht 2024** (mayo-julio de 2025). Informe anual de la Dirección del Servicio Estatal de Protección e Inteligencia. [ PDF ] · [Página de publicaciones del DSN] · [ Nota de BMI ]
- Contexto (caso de referencia 2024, Viena)**: intento de atentado con bomba en un concierto (indicador de riesgo de la UE). [ Reuters ]
- OCAM/CUTA — Informe Anual 2024** (junio de 2025). Resumen del nivel de amenaza y de la tendencia (incluidas las tensiones de 2023-2024). [ PDF ]
- NCTV — Dreigingsbeeld Terrorisme Nederland (DTN, junio de 2025)**: se mantiene el nivel 4 (“substantieel”); modus operandi y objetivos probables. [ PDF ] · [ Nota del Gobierno ]
- MI5/ JTAC — Niveles de amenaza terrorista (definiciones y estado)**. [ Página ]
- Ministerio del Interior — Delitos de odio: Inglaterra y Gales (año que finaliza en marzo de 2024)**. [ Boletín ]
- CST — Informe de incidentes antisemitas 2024**. [ PDF ]
- Tell MAMA — La nueva normalidad del odio antimusulmán (2025)** — Datos consolidados de 2024. [ PDF ]
- DIS — Informe anual sobre la política de información para la seguridad (2024)** (presentación: 4 de marzo de 2025). [ Portal ] · [ Página 2025 ]
- Ministerio del Interior — Declaraciones sobre expulsiones por motivos de seguridad del Estado (2024–2025)**. [ Ejemplo ]
- Ministerio del Interior — Nivel de Alerta Antiterrorista (NAA). [ Página oficial ]
- Moncloa — Refuerzo de nivel 4 (Pascua de 2025). [ Nota ]
- Observatorio del Antisemitismo (FCJE) — Publicaciones/Informes. [ Página ]
- Disturbios en Torre-Pacheco (julio de 2025) — Resumen del Gobierno. [Boletín ( PDF )]
- Oficinas gubernamentales — Estrategia nacional contra el extremismo violento y el terrorismo (2024)**: incluye la intención de revisar la financiación externa a entidades vinculadas al extremismo. [ PDF ]
- Brå — Delitos de odio antisemitas (2025)**. Evidencia cualitativa e institucional posterior al 10/7. [Página](https://bra.se/english/publications/archive/2025-08-29-antisemitic-hate-crime) · [ PDF ]
- Consejo Federal — Ley federal que prohíbe a Hamás (en vigor desde el 15 de mayo de 2025)**. [ Declaración ]
- PET/CTA — Vurdering af terrortruslen mod Danmark 2025** (DK y EN). [NS ( PDF )]() · [ES ( PDF )]
- AKVAH — Incidentes antisemitas en Dinamarca 2024**. [Informe ( PDF )]
- PST — Evaluación Nacional de Amenazas 2025 (EN)**. [ PDF ]
- An Garda Síochána — Fecha del crimen de odio 2024**. [ Página ]
- RASI 2024 — Informe Anual de Seguridad Interna** (publicado en abril de 2025). [ Portal oficial ]
- BIS — Informe Anual 2024 (ES)**. [ PDF ] · [ Página de informes ]
observador




