Los museos nacionales de España retiran momias y partes del cuerpo humano de sus exposiciones

Los museos nacionales de España comenzaron hoy a retirar momias y otros restos humanos de sus exposiciones, como parte de una "carta de compromiso" asumida por todas las instituciones y que sigue las directrices del Código Ético del ICOM.
Según el código del Consejo Internacional de Museos (ICOM), revisado por última vez en 2004, "las colecciones de restos humanos están incluidas entre los materiales culturales delicados, que deben ser tratados con respeto y dignidad y de acuerdo con los intereses y creencias de las comunidades y grupos étnicos o religiosos de origen", se lee en la "Carta de compromiso para el tratamiento ético de los restos humanos" elaborada y adoptada por el Ministerio de Cultura español y los 16 museos estatales que dependen del Gobierno central español.
La carta fue publicada hoy en las páginas web de los 16 museos y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid anunció que inició este lunes los trabajos para retirar de una de sus salas de exposición la famosa Momia Guanche, perteneciente a un hombre de la cultura guanche, habitantes de la isla de Tenerife, en Canarias, España.
Esta momia ha sido reclamada por las autoridades de Tenerife y Canarias, que piden su devolución a la isla de origen, pero fuentes del Ministerio de Cultura español, citadas por medios locales, se limitaron a decir hoy que será retirada de la exposición del museo nacional para ser guardada.
Además de la Momia Guanche, el Museo de América, también de Madrid, anunció que hoy serán retiradas de las salas de exposición pública las momias procedentes de Perú.
Según un informe del Ministerio de Cultura español citado por el diario La Vanguardia, los 16 museos estatales del país tienen bajo su custodia 14.845 restos humanos (entre cuerpos completos y partes del cuerpo).
La mayoría, 10.060, se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, seguido por el Museo de Antropología (4.448).
Las mismas fuentes del Ministerio de Cultura, citadas por la agencia EFE, creen que "dentro de unos días" todos los restos humanos expuestos en los museos nacionales serán almacenados.
En la "carta de compromiso" difundida hoy por el Ministerio y los 16 museos, se precisa que, además del código deontológico del ICOM, "la actual reflexión ética sobre su custodia y exposición" también contribuyó a esta decisión de retirar las momias y otros restos humanos de la exposición.
Lo que está en juego es el debate en torno a la custodia y exhibición de los llamados "objetos coloniales" por parte de museos europeos o de cuerpos y partes del cuerpo humanos sin tener en cuenta las tradiciones de las comunidades de las que proceden, entre otras cuestiones.
En el documento difundido hoy, los 16 museos estatales españoles asumen "el principio general de no exponer públicamente restos humanos".
“Excepcionalmente se podrá valorar su exposición pública cuando sea imprescindible para transmitir los conocimientos que se pretenden mostrar”, siempre que estén “correctamente documentados y contextualizados, conociendo su origen e historia particular”.
Por otra parte, sólo podrán acceder a estos restos humanos “personal técnico” de los museos, investigadores previamente autorizados y personas o grupos debidamente acreditados como pertenecientes a “la comunidad o grupo étnico o religioso de origen”.
Los museos también analizarán caso por caso la posibilidad de retirar imágenes de los mismos restos humanos de sus respectivos canales de difusión y catálogos digitales, “explicando las razones éticas de este cambio”.
Por otra parte, ya no aceptarán nuevos restos humanos en sus respectivas colecciones, salvo resolución judicial en contrario o en "circunstancias excepcionales" que deberán ser justificadas por diversas entidades.
Algunos museos nacionales de España ya habían adoptado en 2022 una "carta de compromiso sobre el tratamiento de restos humanos" que llevó, por ejemplo, a la remodelación de salas de exposición o a la retirada, del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, del esqueleto de Agustín Luengo, conocido como "el gigante extremeño", y de momias de personas de Atacama (Chile), respetando la voluntad de la comunidad de origen, que se opone a la exposición de sus antepasados.
Con la carta publicada hoy, este compromiso se extiende a todos los museos estatales que tienen restos humanos en sus colecciones.
Los museos nacionales de España comenzaron hoy a retirar momias y otros restos humanos de sus exposiciones, como parte de una "carta de compromiso" asumida por todas las instituciones y que sigue las directrices del Código Ético del ICOM.
Según el código del Consejo Internacional de Museos (ICOM), revisado por última vez en 2004, "las colecciones de restos humanos están incluidas entre los materiales culturales delicados, que deben ser tratados con respeto y dignidad y de acuerdo con los intereses y creencias de las comunidades y grupos étnicos o religiosos de origen", se lee en la "Carta de compromiso para el tratamiento ético de los restos humanos" elaborada y adoptada por el Ministerio de Cultura español y los 16 museos estatales que dependen del Gobierno central español.
La carta fue publicada hoy en las páginas web de los 16 museos y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid anunció que inició este lunes los trabajos para retirar de una de sus salas de exposición la famosa Momia Guanche, perteneciente a un hombre de la cultura guanche, habitantes de la isla de Tenerife, en Canarias, España.
Esta momia ha sido reclamada por las autoridades de Tenerife y Canarias, que piden su devolución a la isla de origen, pero fuentes del Ministerio de Cultura español, citadas por medios locales, se limitaron a decir hoy que será retirada de la exposición del museo nacional para ser guardada.
Además de la Momia Guanche, el Museo de América, también de Madrid, anunció que hoy serán retiradas de las salas de exposición pública las momias procedentes de Perú.
Según un informe del Ministerio de Cultura español citado por el diario La Vanguardia, los 16 museos estatales del país tienen bajo su custodia 14.845 restos humanos (entre cuerpos completos y partes del cuerpo).
La mayoría, 10.060, se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, seguido por el Museo de Antropología (4.448).
Las mismas fuentes del Ministerio de Cultura, citadas por la agencia EFE, creen que "dentro de unos días" todos los restos humanos expuestos en los museos nacionales serán almacenados.
En la "carta de compromiso" difundida hoy por el Ministerio y los 16 museos, se precisa que, además del código deontológico del ICOM, "la actual reflexión ética sobre su custodia y exposición" también contribuyó a esta decisión de retirar las momias y otros restos humanos de la exposición.
Lo que está en juego es el debate en torno a la custodia y exhibición de los llamados "objetos coloniales" por parte de museos europeos o de cuerpos y partes del cuerpo humanos sin tener en cuenta las tradiciones de las comunidades de las que proceden, entre otras cuestiones.
En el documento difundido hoy, los 16 museos estatales españoles asumen "el principio general de no exponer públicamente restos humanos".
“Excepcionalmente se podrá valorar su exposición pública cuando sea imprescindible para transmitir los conocimientos que se pretenden mostrar”, siempre que estén “correctamente documentados y contextualizados, conociendo su origen e historia particular”.
Por otra parte, sólo podrán acceder a estos restos humanos “personal técnico” de los museos, investigadores previamente autorizados y personas o grupos debidamente acreditados como pertenecientes a “la comunidad o grupo étnico o religioso de origen”.
Los museos también analizarán caso por caso la posibilidad de retirar imágenes de los mismos restos humanos de sus respectivos canales de difusión y catálogos digitales, “explicando las razones éticas de este cambio”.
Por otra parte, ya no aceptarán nuevos restos humanos en sus respectivas colecciones, salvo resolución judicial en contrario o en "circunstancias excepcionales" que deberán ser justificadas por diversas entidades.
Algunos museos nacionales de España ya habían adoptado en 2022 una "carta de compromiso sobre el tratamiento de restos humanos" que llevó, por ejemplo, a la remodelación de salas de exposición o a la retirada, del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, del esqueleto de Agustín Luengo, conocido como "el gigante extremeño", y de momias de personas de Atacama (Chile), respetando la voluntad de la comunidad de origen, que se opone a la exposición de sus antepasados.
Con la carta publicada hoy, este compromiso se extiende a todos los museos estatales que tienen restos humanos en sus colecciones.
Los museos nacionales de España comenzaron hoy a retirar momias y otros restos humanos de sus exposiciones, como parte de una "carta de compromiso" asumida por todas las instituciones y que sigue las directrices del Código Ético del ICOM.
Según el código del Consejo Internacional de Museos (ICOM), revisado por última vez en 2004, "las colecciones de restos humanos están incluidas entre los materiales culturales delicados, que deben ser tratados con respeto y dignidad y de acuerdo con los intereses y creencias de las comunidades y grupos étnicos o religiosos de origen", se lee en la "Carta de compromiso para el tratamiento ético de los restos humanos" elaborada y adoptada por el Ministerio de Cultura español y los 16 museos estatales que dependen del Gobierno central español.
La carta fue publicada hoy en las páginas web de los 16 museos y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid anunció que inició este lunes los trabajos para retirar de una de sus salas de exposición la famosa Momia Guanche, perteneciente a un hombre de la cultura guanche, habitantes de la isla de Tenerife, en Canarias, España.
Esta momia ha sido reclamada por las autoridades de Tenerife y Canarias, que piden su devolución a la isla de origen, pero fuentes del Ministerio de Cultura español, citadas por medios locales, se limitaron a decir hoy que será retirada de la exposición del museo nacional para ser guardada.
Además de la Momia Guanche, el Museo de América, también de Madrid, anunció que hoy serán retiradas de las salas de exposición pública las momias procedentes de Perú.
Según un informe del Ministerio de Cultura español citado por el diario La Vanguardia, los 16 museos estatales del país tienen bajo su custodia 14.845 restos humanos (entre cuerpos completos y partes del cuerpo).
La mayoría, 10.060, se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, seguido por el Museo de Antropología (4.448).
Las mismas fuentes del Ministerio de Cultura, citadas por la agencia EFE, creen que "dentro de unos días" todos los restos humanos expuestos en los museos nacionales serán almacenados.
En la "carta de compromiso" difundida hoy por el Ministerio y los 16 museos, se precisa que, además del código deontológico del ICOM, "la actual reflexión ética sobre su custodia y exposición" también contribuyó a esta decisión de retirar las momias y otros restos humanos de la exposición.
Lo que está en juego es el debate en torno a la custodia y exhibición de los llamados "objetos coloniales" por parte de museos europeos o de cuerpos y partes del cuerpo humanos sin tener en cuenta las tradiciones de las comunidades de las que proceden, entre otras cuestiones.
En el documento difundido hoy, los 16 museos estatales españoles asumen "el principio general de no exponer públicamente restos humanos".
“Excepcionalmente se podrá valorar su exposición pública cuando sea imprescindible para transmitir los conocimientos que se pretenden mostrar”, siempre que estén “correctamente documentados y contextualizados, conociendo su origen e historia particular”.
Por otra parte, sólo podrán acceder a estos restos humanos “personal técnico” de los museos, investigadores previamente autorizados y personas o grupos debidamente acreditados como pertenecientes a “la comunidad o grupo étnico o religioso de origen”.
Los museos también analizarán caso por caso la posibilidad de retirar imágenes de los mismos restos humanos de sus respectivos canales de difusión y catálogos digitales, “explicando las razones éticas de este cambio”.
Por otra parte, ya no aceptarán nuevos restos humanos en sus respectivas colecciones, salvo resolución judicial en contrario o en "circunstancias excepcionales" que deberán ser justificadas por diversas entidades.
Algunos museos nacionales de España ya habían adoptado en 2022 una "carta de compromiso sobre el tratamiento de restos humanos" que llevó, por ejemplo, a la remodelación de salas de exposición o a la retirada, del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, del esqueleto de Agustín Luengo, conocido como "el gigante extremeño", y de momias de personas de Atacama (Chile), respetando la voluntad de la comunidad de origen, que se opone a la exposición de sus antepasados.
Con la carta publicada hoy, este compromiso se extiende a todos los museos estatales que tienen restos humanos en sus colecciones.
diariocoimbra