El reciclaje en el Algarve no resiste la presión turística

Según datos de la Sociedade Ponto Verde (SPV), la región del Algarve alcanzó un reciclaje promedio de 68,1 kilogramos de envases por habitante en 2024, superando ya el objetivo per cápita establecido para 2025 (59,2 kilogramos). Entre 2020 y 2024, el crecimiento fue del 23 %, acompañado de un incremento del 40 % en las contrapartidas pagadas al SGRU, que pasaron de 4,9 millones de euros en 2020 a 6,9 millones en 2024.
En cuanto al flujo de vidrio, la región también logró resultados superiores a la meta de 2025, registrando un aumento del 18% entre 2020 y 2024, pasando de 33,2 kilogramos a 39,2 kilogramos per cápita . Aun así, este crecimiento fue menor que el registrado para otros materiales y requiere un mayor refuerzo, dado el peso crucial del vidrio para el cumplimiento de las metas nacionales.
A pesar de estos indicadores, Ana Trigo Morais, directora general de la Sociedade Ponto Verde, advierte que las cifras del Algarve están infladas por el efecto de la población flotante.
"La fuerte presión turística genera disparidades con respecto a la realidad nacional y requiere soluciones específicas. La región necesita asegurar que estos resultados positivos se traduzcan en un servicio consistente para residentes y visitantes, con recogidas más frecuentes, puntos de reciclaje reforzados y soluciones innovadoras en zonas con mayor presión turística", afirmó en una nota enviada hoy a las redacciones.
Con el aumento de la inversión a nivel nacional en el Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases (SIGRE), que ascenderá a 219 millones de euros en 2025, un incremento de 99 millones de euros en comparación con el año anterior, las autoridades locales del Algarve ahora asumen una mayor responsabilidad.
En este sentido, el SPV defiende que los fondos destinados a esta región deben traducirse en soluciones concretas: puntos de reciclaje estratégicos, recogida puerta a puerta en zonas urbanas, tecnología aplicada a la eficiencia y mayor participación ciudadana.
«El Algarve tiene oportunidades únicas para liderar. Es necesario transformar la inversión en un impacto real, con servicios constantes durante todo el año», afirma Ana Trigo Morais, directora general de Sociedade Ponto Verde.
A nivel nacional, la tasa de devolución de envases fue del 57,8% en 2024, todavía por debajo del objetivo del 65% para 2025. Incluso con una inversión de 95 millones de euros solo en el primer semestre de 2025, el aumento fue solo del 2% en comparación con el año anterior, y hubo una caída del 1% en el reciclaje de vidrio, equivalente a 1.300 toneladas menos.
Ante este escenario, el SPV presenta propuestas concretas y reformas estructurales a los servicios de gestión de residuos urbanos, como fortalecer la colocación y mantenimiento de contenedores de reciclaje, aumentar la frecuencia de las recolecciones (especialmente durante períodos de mayor presión turística), invertir en sensores y rutas inteligentes, implementar mecanismos de recompensa para quienes separan correctamente los residuos, apoyar cadenas productivas locales más circulares e intensificar los programas de alfabetización ambiental en escuelas y comunidades.
Con este manifiesto regional, Sociedade Ponto Verde pretende colocar la sostenibilidad en el centro de la agenda política local, en un momento en que el tema permanece prácticamente ausente del debate de los gobiernos locales.
«Más que objetivos a largo plazo, es importante garantizar soluciones adaptadas a la realidad del Algarve, capaces de transformar la inversión en impacto, mejorar los servicios a la ciudadanía y posicionar la región como un ejemplo de sostenibilidad, innovación y calidad de vida», subraya Ana Trigo Morais, directora general de Sociedade Ponto Verde.
En resumen: a pesar de alcanzar resultados superiores a los objetivos nacionales y europeos, el Algarve se enfrenta al reto de una fuerte estacionalidad, provocada por la presión turística, que distorsiona los indicadores y pone en peligro la sostenibilidad a largo plazo.
El manifiesto regional completo se puede leer aquí .
Foto: Oceaná / Nathalia Carvalho
Barlavento