APREN promueve un seminario dedicado a la protección de la biodiversidad.

El seminario contó con la participación de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente, el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques, Galp, WeLink, Zefiro Partners y Bioseco, quienes compartieron experiencias y estudios de caso; se centró en los sistemas SDOD (Shut-Down on Demand), cuya eficacia está demostrada para prevenir colisiones de aves con aerogeneradores, reforzando la compatibilidad entre la transición energética y la biodiversidad.
La Asociación Portuguesa de Energías Renovables ( APREN ) reunió a decenas de representantes de entidades públicas, promotores, consultores y proveedores de tecnología en un seminario sobre los sistemas de parada bajo demanda (SDOD) y su papel en la prevención de colisiones de aves en parques eólicos. La iniciativa, apoyada por la consultora medioambiental BioInsight, tuvo lugar en Culturgest, Lisboa.
La sesión inaugural contó con la participación de Nuno Banza, Presidente del Consejo de Administración del Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF), y Maria do Carmo Figueira, Directora del Departamento de Evaluación Ambiental de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (APA), quienes felicitaron la iniciativa.
Nuno Banza destacó la importancia del consenso entre todas las partes y la búsqueda del mejor escenario posible, haciendo hincapié en la relevancia de los avances tecnológicos pasados, presentes y futuros para abordar los diversos retos que afronta el sector. Maria do Carmo Figueira subrayó que todos los actores comparten los mismos objetivos, establecidos a nivel europeo en el Plan Nacional de Energía y Clima 2030, y que el diálogo y la colaboración constantes son esenciales para lograr la transición energética, conciliando los proyectos de energías renovables y los recursos naturales con el desarrollo tecnológico.
Según Susana Serôdio, Coordinadora de Políticas e Inteligencia de Mercado de APREN, “Este seminario demuestra claramente la madurez del sector de las energías renovables en Portugal, un sector que ya no se limita a cumplir con los requisitos medioambientales, sino que desarrolla proyectos que integran soluciones tecnológicas que abordan directamente los desafíos y promueven la coexistencia entre proyectos y la preservación de los valores locales. La innovación tecnológica, el conocimiento científico y la experiencia práctica son herramientas esenciales para lograr esta ambición, junto con el diálogo y la cooperación entre todos: promotores, consultores, autoridades e instituciones públicas”.
Los sistemas SDOD (Shut-Down on Demand) son herramientas eficaces para mitigar el riesgo de colisiones de aves con aerogeneradores, ayudando a prevenir la mortalidad y a aumentar la seguridad.
Compatibilidad entre la producción de energía renovable y la conservación de la naturaleza. Estos sistemas utilizan tecnología óptica e inteligencia artificial para detectar aves en tiempo real y ordenar la parada automática y temporal de las turbinas, demostrando que la innovación tecnológica puede ser una aliada clave en la protección de la biodiversidad.
A lo largo de la reunión, entidades como Galp, WeLink, Zefiro Partners y Bioseco compartieron experiencias prácticas y estudios de caso, reforzando el papel de la tecnología y la inteligencia artificial en la reducción del riesgo de mortalidad avícola y la optimización de la producción de energía.
La iniciativa también incluyó un taller participativo entre las partes interesadas del sector, donde se debatieron los retos técnicos e institucionales y se identificaron las prioridades para integrar los SDOD en estrategias más amplias de mitigación y ganancias netas de biodiversidad.
La Asociación Portuguesa de Energías Renovables (APREN) es una asociación sin ánimo de lucro, creada en octubre de 1988, con la misión de coordinar y representar los intereses comunes de sus miembros en la promoción de las energías renovables en el sector eléctrico.
APREN trabaja conjuntamente con organismos oficiales y otras entidades similares, tanto a nivel nacional como internacional, actuando como instrumento de participación en las políticas energéticas y medioambientales a través de la explotación y valorización de los recursos naturales para la producción de electricidad, en particular en los ámbitos del agua, el viento, la energía solar, la geotérmica, la biomasa, el biogás y los residuos sólidos urbanos.
Pt jornal

%2Fhttps%3A%2F%2Fi.s3.glbimg.com%2Fv1%2FAUTH_59edd422c0c84a879bd37670ae4f538a%2Finternal_photos%2Fbs%2F2023%2Fg%2FK%2FveduPgSMS9lmE0MbwC1Q%2Fresumao-jn-capa.png&w=3840&q=100)


