¿Qué es el 'cupping'? La pseudoterapia con pocas evidencias de la que alerta Sanidad

Hay algunos tratamientos que pueden ayudarnos a sentirnos mejor, pero esto no los convierte en terapias reconocidas y que son señaladas como método de pseudoterapia desde el Ministerio de Sanidad de España.
Técnicas que pueden tener ciertos beneficios para la salud, como ayudarnos a calmar el dolor, y que las autoridades competentes consideran no nocivas, pero de las que no existen suficientes evidencias científicas para avalar sus beneficios. Es lo que sucede con el cupping, también conocido como ventosaterapia o vacuoterapia.
¿Qué es el cupping o terapia de ventosas?El cupping es una terapia alternativa que tiene sus raíces en la medicina tradicional china. Utiliza el uso de ventosas (campanas de cristal), colocadas en lugares estratégicos del cuerpo, se aplican sobre la piel y se hace el vacío, creando un efecto succión sobre esa zona. Su uso principal es aliviar rápidamente el dolor producido por una inflamación o una contractura muscular.
Se emplea para activar y estimular la circulación sanguínea y linfática, haciendo que la cantidad de oxígeno que recibe el foco de inflamación sea mayor, así como favorecer la respuesta fisiológica antiinflamatoria; también se busca eliminar toxinas y reparar la zona. Existen varias técnicas y las más conocidas son las ventosas secas, donde la campana se aplica directamente sobre la piel, o las húmedas, donde se efectúan incisiones sobre la piel que se va a tratar. Ambas deja unas llamativas marcas que son visibles en el cuerpo de quien se ha sometido a este método.
Un método que no es para todo el mundoEste sistema no está recomendado en todos los casos, de hecho hay varias situaciones en las que está contraindicado, como en caso de que existan heridas, varices, edemas o fracturas en la región a tratar. También en caso de fiebre, trombosis o trastornos hemorrágicos, insuficiencia cardiaca descompensada, enfermedades dermatológicas extendidas o úlceras, así como tuberculosis pulmonar. Tampoco se debería aplicar en procesos oncológicos o en gestaciones de más de cuatro meses.
Además, existen ciertos riesgos que hay que conocer, tal y como recogen en la web de Antena 3. "Tienes riesgo de infección, evidentemente todo lo que es una lanceta rasgando piel, si la piel no está íntegra, si la limpieza no es extrema, puede provocar una infección, cicatrices, problemas de fragilidad capilar, rotura de vasitos, hematomas que pueden durar bastantes días y son muy dolorosos…", explica Aurora Araújo, Decana del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid. “Hay ciertas patologías que las pueden empeorar: problemas severos, problemas de infecciones de piel que hubiese previamente. El posible beneficio no justifica el riesgo que se puede correr”.
Sanidad, tras un estudio que hizo público hace tiempo, ha optado por declarar la terapia de ventosas como una pseudoterapia, porque considera que los estudios realizados sobre esta técnica no tienen calidad suficiente y, por tanto, no aportan las pruebas necesarias como para considerarla una terapia como tal. Si bien "los estudios de resultados de eficacia no encuentran muchos efectos secundarios", explican en el informe, "sí se han encontrado numerosas referencias publicadas comunicando problemas de salud en relación con la utilización de esta terapia".
Además, destaca que "los pacientes tratados con vacuoterapia o ventosaterapia presentaron diferencias muy pequeñas en la reducción de dolor de cualquier etiología osteomuscular (artrosis, dolor lumbar, síndrome de túnel carpiano, etc.) respecto a su comparador", por lo que su eficacia no sería mayor que la de otras técnicas.
ReferenciasBaos-Vicente V, Pérez-García G, Ruiz-Álvarez M, Rodríguez-Salvanés F, Novella-Arribas B. Eficacia y seguridad de la Vacuoterapia (Cupping o Terapia con Ventosas) en la Patología Osteomuscular. Madrid: Ministerio de Sanidad. Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid; 2022. (Colección: Informes, estudios e investigación. Ministerio de Sanidad).
20minutos