Estudiantes y profesor de la UG diseñan IA que detecta riesgos en equipos médicos
Guanajuato.- Con el objetivo de prevenir fallas en dispositivos médicos y reducir riesgos para los pacientes, un profesor y estudiantes de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Guanajuato (UG) desarrollaron el proyecto PRÆVIDA, un sistema de inteligencia artificial predictiva para la tecnovigilancia hospitalaria.
El software tiene como función monitorear la seguridad de los dispositivos médicos, desde una báscula hasta un tomógrafo, garantizando que sean seguros para su uso en hospitales.
Un proyecto con impacto en la seguridad de pacientesEn entrevista con AM, Edgar González Campos, profesor de la UG, explicó que el proyecto busca generar un impacto directo en la seguridad de los pacientes a nivel regional y nacional, en colaboración con la empresa SaLux Health Consulting.
“Hasta el 99% de los pacientes utilizan dispositivos médicos durante su tratamiento clínico. Estos pueden fallar por problemas técnicos, de fabricación o incluso por ser productos importados sin regulación o falsificados”, señaló.
El académico subrayó que la tecnovigilancia es esencial para prevenir daños graves a la salud e incluso la muerte. Puso como ejemplo que, si un desfibrilador falla al reanimar a un paciente en paro cardíaco, podría electrocutarlo.

El desarrollo del software se apoyó en registros de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos). Sin embargo, González aclaró que en México la información sobre fallas de dispositivos no es pública y, en muchos casos, los registros siguen realizándose en papel.
“Con información clínica a gran escala y este tipo de modelos podemos hacer un montón de cosas, pero las necesidades del sistema de salud se han enfocado en otras áreas antes que en la digitalización”, puntualizó.
Actualmente, en Guanajuato existe un sistema con registros de seguridad del paciente, aunque el acceso está limitado al personal de programas especializados. Por ello, PRÆVIDA partió de información pública y simuló una base de datos completa, que ahora deberá llenarse con datos reales.

La propuesta de realizar un pilotaje del sistema en el Hospital General de León está siendo evaluada por sus comités de investigación. De aprobarse, se probaría en un entorno hospitalario real.
El proyecto ya fue presentado en el Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica (CNIB 2025), así como en la Conferencia Latinoamericana de Ingeniería Clínica (CLIC 2025), dentro del Congreso de Bioingeniería de Argentina (SABI 2025).
HLL
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Reportera con 10 años de experiencia. Cobertura principalmente de las fuentes de salud y educación; experiencia en otros temas como política, activismo social, comunidad LGBTI, asociaciones animalistas, cultura y reportes urbanos. Reportera en AM y Al Día desde mayo del 2017.
AM