El Rey distingue a la juez de EE.UU. que se opuso a la inmunidad de Trump

Sonia Sotomayor, la primera mujer hispana en ser nombrada juez asociada de la Corte Suprema de Estados Unidos, atesora también haber votado en contra de la inmunidad del presidente Donald Trump y ser una constante crítica a sus injerencias en las decisiones judiciales de los tribunales estadounidenses. Este martes, la magistrada ha recibido, de manos del Rey, el premio Paz y Libertad, en el marco de la clausura del XXIX Congreso Mundial del Derecho que se ha celebrado en Santo Domingo (República Dominicana).
En sus palabras en el acto de clausura, el Rey ha recordado, ante los centenares de juristas presentes, procedentes de setenta países, que “el estado de derecho, no lo olvidemos, protege y potencia a la persona, es la garantía del respeto de su dignidad y de su aspiración a una convivencia democrática.” También ha destacado que “ningún modelo de organización política puede ser más sólido que aquel donde impera la igualdad ante la ley; donde se respetan los derechos individuales, donde cada voz, por diferente o incluso débil que parezca, es escuchada y respetada”.

El Rey saluda a la juez de la Corte Suprema de Estados Unidos Sonia Sotomayor en presencia del presidente del Tribunal Constitucional de España, Cándido Conde-Pumpido
CASA DEL REYSotomayor, nombrada por el presidente Barak Obama en 2009, es una de los tres jueces progresistas de la Corte Suprema que el pasado verano se opusieron a la decisión del tribunal de garantizar la inmunidad a Donald Trump. Una sentencia que limitaba el alcance de los cargos penales contra el actual presidente de Estados Unidos por su participación en los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio y que acabó con los intentos de impedir que Trump participara en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024.
En su disentimiento de esa sentencia, la juez Sotomayor advirtió que la decisión de la Corte Suprema permitía que un presidente de Estados Unidos se convirtiera en un “rey por encima de la ley” y alertó del peligro de que el mandatario estadounidense, “la persona más poderosa del país, y posiblemente del mundo”, utilice utilice sus poderes oficiales “de cualquier manera”. Recientemente, Sotomayor ha denunciado en repetidas ocasiones la injerencia de Donald Trump y sus aliados en las recientes decisiones judiciales que han bloqueado algunas políticas impulsadas por el presidente.
La juez Sotomayor nació en El Bronx (Nueva York, EE.UU) en 1954 de padres nacidos en Puerto Rico. Huérfana de padre a los nueve años, se graduó de la Universidad de Princeton en 1976 y recibió su Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale.
Este martes, de manos del Rey, ha recibido el World Peace & Liberty Award (Premio Mundial Paz y Libertad) un galardón que ya recibió el propio Felipe VI en 2019 y que, en su momento también fue concedido al fuera primer ministro británico Winston Churchill, al expresidente sudafricano Nelson Mandela, al jurista francés René Cassin por su papel en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Comisión Europea o el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, entre otras personalidades y organismos internacionales.
Tras entregarle el galardón el Rey ha destacado de Sotomayor “su energía, su hondura intelectual, su comprensión de los problemas jurídicos y sociales de nuestro tiempo”, así como “esa raíz puertorriqueña y esa lengua compartida, el español, de las que tan orgullosa se siente.”

El Rey y el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, inauguraron el monumento “Flame”, una obra del escultor Carlos Albert dedicada a la paz y la libertad (Santo Domingo)
CASA DEL REYEl Rey llegó el lunes a Santo Domingo para participar este martes en la clausura del XXIX Congreso Mundial del Derecho. Es su segunda visita en menos de un año a la República Dominicana, ya que el pasado mes de agosto a la investidura del presidente Luis Abinader para un segundo mandato. El próximo 19 de mayo, la princesa Leonor pisará por primera vez República Dominicana cuando, a bordo del Juan Sebastián Elcano, llegue a Santo Domingo, en su penúltima escala antes de desembarcar en la de Nueva York, donde el buque-escuela arribará el 5 de junio.
En sus palabras en la clausura del congreso, el Rey no ha olvidado compartir su pesar por la reciente tragedia por el derrumbe del texto de una discoteca dominicana en la que murieron más de doscientas personas.

El rey Felipe VI saluda, este lunes, a su llegada al Aeropuerto Internacional de Las Américas en Santo Domingo (República Dominicana)
Orlando Barría / EFECon las palabras del Rey se ha puesto fin a un congreso que, desde su inauguración el domingo pasado, ha reunido en Santo Domingo a más de 2.500 personas y en la que unos 300 expertos han debatido, en una cincuentena de mesas redondas, temas que van desde la democracia, el Estado de derecho, la libertad en todas sus formas, los derechos humanos, la equidad de género y la defensa de la infancia, hasta la desinformación, la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el cambio climático.
El World Law Congress es un evento organizado por la World Law Foundation, que en la actualidad preside el abogado español Javier Cremadas, en el que convergen más de 2.000 expertos del sector legal de todo el mundo para debatir temas de actualidad en el mundo jurídico.
Tras el cierre del foro, y antes de regresar a Madrid, el Rey se desplazará a La Romana (a unos 120 kilómetros de Santo Domingo) para inaugurar junto al presidente Abinader la sede Uniromana, parte de la red de la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber).
lavanguardia