Dos conciertos de Juan Pablo Contreras: La “migración” y el verdadero “sueño americano”

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El músico y compositor tapatío Juan Pablo Contreras, tres veces nominado al Grammy Latino, estrenará con la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM) el que considera el verdadero y “gran” sueño de América como continente, su pieza: Sinfonía No.1 “My Great Dream/Mi gran sueño”, los días 9 y 10 en esta capital.
Y el día 16 en la ciudad de Guadalajara, el concierto Sinfonía Mexicana, una selección de su repertorio.
Considerado uno de los artistas en ascenso de la escena clásica contemporánea en México, debido a su producción y colaboración con más de 80 orquestas nacionales y extranjeras, Contreras (Jalisco, 1987) dialogó con Proceso respecto a ambos sucesos musicales: La Sinfonía No. 1 que conducirá Carlos Miguel Prieto como parte del Programa #6 de la Temporada de Verano de la agrupación en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM.
Y luego, el siguiente sábado, dirigirá el concierto de gala Sinfonía Mexicana, selección de cinco de sus obras que interpretará el Conjunto Santander en la ciudad de Guadalajara. El programa incluirá su ya conocida Mariachitlán, seguida de Sinfonía No. 1 “My Great Dream”, y los estrenos en México de La Silla, MeChicano y Alma Monarca. Este concierto tendrá un formato “didáctico” debido a que el artista compartirá en vivo el contexto, emociones y relato detrás de cada pieza, y es que por primera ocasión en 75 años un compositor nacional presentará en esa ciudad un programa completo dirigiendo su propia música orquestal, ello luego del prolífico José Pablo Moncayo (1912-1958).

El año pasado el compositor estuvo nominado por tercera ocasión al Grammy Latino, por la obra La Minerva, inspirada en la escultura que da identidad a la capital tapatía en las características y fuerza de la mujer mexicana, y aunque no ganó la terna afirmó vía telefónica que la constancia es la base de todo:
“Creo que al día de hoy soy el compositor mexicano con más nominaciones en esos premios, cuando sucedió no sabía si sería la única, así que en este tipo de cosas pienso que la constancia es lo más importante. Para mí el premio más grande es seguir haciendo música y tener un público al que le interese lo que hago”.
La Minerva fue estrenada en 2023 con la Orquesta Latino Mexicana, fundada y dirigida por el propio Contreras. Los videos de esa pieza en Youtube incluye a “I. Canción de amor”, “II. Polka taconeada” y "III. Himno a la mujer”, que en conjunto superan las 500 mil visualizaciones, además de encontrarse en las principales plataformas como Amazon Music, Apple Music y Spotify.
El creador ha recibido entre sus reconocimientos el BMI William Schuman Prize y el Vilcek Prize for Creative Promise in Music 2023 -este último otorgado a artistas de talla internacional como Yo-Yo Ma-, además de ser autor residente de Los Angeles Chamber Orchestra.
-¿De dónde viene “My Great Dream”, y también cómo llega el estreno con la Sinfónica de Minería?
-Esta pieza nació de la colaboración y cercanía con Carlos Miguel Prieto, titular de la OSM, el año pasado él tocó Mariachitlán con mucho éxito con la Filarmónica de los Ángeles, después de ese concierto me preguntó qué escribiría si tuviera la oportunidad de hacerlo, le platiqué que este verano cumplía la mitad de mi vida viviendo en Estados Unidos y que quería hacer una reflexión desde mi experiencia, en mi camino como migrante y el confrontamiento o abrazo de tener dos patrias y una identidad dual. Le gustó la idea y se me comisionó una obra que es ésta, la idea es tocarla desde este verano hasta el otro con distintas agrupaciones.
En relación a esa dualidad, y lo que buscaba transmitir en momentos donde la política antimigratoria en Estados Unidos por parte de Donald Trump ha sido considerada dura e injusta, expresó:
“Me interesa contar lo positivo de México y celebrarlo, celebrar mis raíces, porque es una oportunidad de llegar a las salas más prestigiosas del mundo y llevar un pedacito de México, pero también la parte positiva de la migración partiendo del sueño de ser mejor y mejores personas, ése es ‘Mi gran sueño’”.
La sinfonía dura 25 minutos y está dividida en cuatro movimientos:
- “Sueño Americano”, basado en una melodía a trompeta creada cuando el músico tenía 19 años con la inquietud de estudiar y viajar.
- “Heavy Heart”, que considera un tributo al heavy metal, género que lo impulsó a ser compositor, que a su decir “tiene toques de angustia y ansiedad, además del sentimiento de poder que se siente al estar en un país nuevo y luchar contra la desorientación, “cuando sientes que no encajas pero aún así sacas la fuerza ante la incertidumbre”.
- “Orgullo Mexicano”, en homenaje al público latino, una pieza que consideró importante para recordar que parte de su música tiene el propósito de celebrar a México.
- Y “Dos Patrias”, inspirado en un encuentro que se realiza una vez al año entre las ciudades de San Diego, California (EU) y Tijuana, Baja California, para tocar fandangos, un día al año donde se borran las fronteras.
Relató que “My Great Dream” se estrenó a nivel mundial hace un mes en el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles:
“Fue impactante y bonito ver la relevancia de un mensaje así sobre la migración en una ciudad como Los Ángeles, que está en otro país pero es muy, muy mexicana también. Ahora es el estreno en la Ciudad de México y luego se va a Guadalajara con Sinfonía Mexicana”.
Y advirtió sobre el concierto en su ciudad natal el 16 de agosto:
“La gala es un estreno en México con la Orquesta Latino Mexicana, y lo que puedo destacar es que es la primera vez que dirijo en vivo en Guadalajara, casi todas las obras son estrenos en nuestro país en los últimos tres años, así que desde el podio voy a ir mostrando y explicando fragmentos con el público.
“Me interesa y me gustaría como melómano ver más esos relatos o explicaciones con otros directores en recitales, me parece importante tratar de incluir al público para que sean parte de la experiencia”.

En sus redes sociales, la Orquesta Sinfónica de Minería advierte ofrece una serie de consejos: “¿Cómo escuchar música clásica? (sin saber por dónde empezar). Pequeña guía para entrar sin miedo y con oídos abiertos”, en donde se lee:
“No necesitas entender todo. Sólo escucha. No tienes que saber teoría, historia o estructura para conectar. Empieza con lo más básico: tu oído, y tu emoción. Eso ya es suficiente.
“Siente primero, piensa después.
“Déjate llevar por el ritmo, los timbres, la energía. La música clásica también se baila por dentro”.
Y los consejos en versión de Contreras, son:
-Yo diría darse el permiso de imaginar una historia, tu propia historia, a veces queremos adivinar lo que necesitamos, sentir o escuchar, pero creo que lo más importante es eso que imaginas. Hacerte tu propio viaje sonoro, en mi caso creo que es música accesible.
“Desde que compongo pienso en el público, en lo que querría escuchar para emocionarme, en la aproximación que tiene con un toque muy mexicano que creo atrapa a la gente. Como creador pienso es historias locales, cortas, desde el sentimiento, muy mexicanas”.
-Finalmente, ¿hay posibilidad de replicar Sinfonía Mexicana en la CDMX y otras ciudades?
-Sí, eso espero, y viajar más con la Orquesta Latino Mexicana que creo tiene como misión convertirse en una agrupación referente donde los músicos latinos puedan estrenar sus obras y hacer workshop (taller), donde más artistas quieran escribir para orquesta. Ojalá que este proyecto sea el inicio para abrazar a otras obras.
proceso