Servicios postales europeos suspenden envíos de paquetes a EU por aranceles

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Servicios postales europeos suspenden envíos de paquetes a EU por aranceles

Servicios postales europeos suspenden envíos de paquetes a EU por aranceles

Servicios postales europeos suspenden envíos de paquetes a EU por aranceles

Termina el viernes 29 de agosto la exención a “minimis”

Ap

Periódico La JornadaDomingo 24 de agosto de 2025, p. 14

Atenas. El fin de una exención sobre aranceles para paquetes de bajo valor que ingresan a Estados Unidos está causando que múltiples servicios postales internacionales pausen los envíos mientras esperan más claridad sobre la normativa.

La dispensa, conocida como la exención “de minimis”, permite que los paquetes con un valor inferior a 800 dólares ingresen a Estados Unidos libres de aranceles. Un total de mil 360 millones de paquetes fueron enviados en 2024 bajo esta exención, para bienes por un valor de 64 mil 600 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

La administración Trump anunció que abolirá la exención de impuestos sobre los paquetes pequeños que ingresan a Estados Unidos a partir del 29 de agosto. Por ello, el sábado los servicios postales de toda Europa anunciaron que están suspendiendo el envío de muchos paquetes a Estados Unidos en medio de la confusión sobre los nuevos aranceles de importación.

Los servicios postales de Alemania, Dinamarca, Suecia e Italia dijeron que dejarán de enviar la mayoría de las mercancías a Estados Unidos con efecto inmediato. Francia y Austria harán lo mismo el lunes y Reino Unido el martes. Los artículos originarios del Reino Unido con un valor superior a cien dólares incurrirán en un arancel de diez por ciento, dijo el servicio de correo.

“Quedan preguntas clave sin resolver, particularmente en cuanto a cómo y por quién se recaudarán los aranceles aduaneros en el futuro, qué datos adicionales se requerirán y cómo se llevará a cabo la transmisión de datos a la Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos”, dijo DHL, el mayor proveedor de envíos en Europa, en un comunicado. Detalló que a partir del sábado “ya no podrá aceptar y transportar paquetes y artículos postales que contengan bienes de clientes comerciales destinados a Estados Unidos”.

Un marco comercial acordado por Estados Unidos y la Unión Europea el mes pasado estableció un arancel de 15 por ciento sobre la gran mayoría de los productos enviados desde la UE. Los paquetes con valor de menos de 800 dólares ahora también estarán sujetos al arancel.

La exención de aranceles de Estados Unidos para bienes originarios de China terminó en mayo como parte de las órdenes de Trump para frenar a los compradores estadounidenses de ordenar bienes chinos de bajo valor. La exención se está extendiendo a envíos de todo el mundo.

India también cancela

El gobierno de India también anunció el sábado que suspenderá temporalmente los envíos postales a Estados Unidos. Las aerolíneas con destino a Estados Unidos declararon su incapacidad para aceptar envíos postales después del 25 de agosto de 2025, alegando falta de preparación operativa y técnica.

Page 2

Ordena el gobierno de Trump a empresa danesa Orsted detener un megaproyecto eólico marino

Foto

▲ La firma española Iberdrola, por conducto de su filial británica Scottish Power, dio un paso decisivo en la puesta en marcha de su megaparque eólico marino East Anglia 3, ubicado frente a la costa de Suffolk (Reino Unido), en el Mar del Norte, mientras la empresa danesa Orsted sufrió un nuevo revés al ser suspendido su proyecto cerca de Rhode Island en EU.Foto Europa Press

Reuters

Periódico La JornadaDomingo 24 de agosto de 2025, p. 14

La administración del presidente estadunidense Donald Trump ordenó a la compañía danesa Orsted que detenga la construcción de un proyecto eólico marino cerca de Rhode Island, en una medida que amenaza con agravar los problemas financieros de la empresa.

Con la construcción congelada cuando estaba a 80 por ciento de avance Orsted no tiene una vía inmediata de generación de ingresos, lo que aumenta la presión sobre la empresa, que tratará de apuntalar sus finanzas mediante una emisión de derechos de emergencia por valor de 9 mil 400 millones de dólares.

La orden de paralización de las obras, emitida por la Oficina de Gestión de la Energía Oceánica (BOEM, por sus siglas en inglés), es el más reciente intento del gobierno para obstaculizar el desarrollo de las energías renovables en Estados Unidos y es la segunda vez este año que el Departamento de Interior, que supervisa la BOEM, detiene un gran proyecto eólico marino.

“Orsted está evaluando todas las opciones para resolver el asunto con rapidez”, dijo la empresa en un comunicado. Agregó que está revisando las implicaciones financieras de la orden y estudiando la posibilidad de emprender acciones legales.

La firma dijo que informará al mercado “a su debido tiempo” sobre el impacto potencial en sus planes para llevar a cabo la emisión de derechos. Un portavoz de la empresa, propiedad a 50.1 por ciento del estado danés, declinó hacer más comentarios.

En su primer día en el cargo, en enero, el presidente Donald Trump suspendió nuevas concesiones de proyectos eólicos marinos a la espera de una revisión ambiental y económica. Asimismo, ha criticado en repetidas ocasiones la energía eólica como fea, poco fiable y cara.

Estaba previsto que el proyecto de Orsted, Revolution Wind, con un costo de mil 500 millones de dólares, se completara el próximo año y produjera suficiente electricidad para alimentar 350 mil hogares en Rhode Island y Connecticut. Ya se habían instalado todos los cimientos, así como 45 de los 65 aerogeneradores, según la compañía.

Según la carta, firmada por el director en funciones de la BOEM, Matthew Giacona, la orden de paralización de las obras obedece a preocupaciones de seguridad nacional no especificadas a raíz de la revisión por parte del gobierno de los proyectos eólicos marinos en aguas federales.

Page 3

Coca-Cola estudia la venta de la cadena Costa Coffee

Reuters

Periódico La JornadaDomingo 24 de agosto de 2025, p. 14

La compañía estadunidense de refrescos Coca-Cola está trabajando con el banco de inversión Lazard para revisar las opciones, incluida una posible venta, de la cadena británica Costa Coffee, que adquirió en 2018 por más de 5 mil millones de dólares, informó el canal de televisión Sky News ayer.

Reuters no pudo verificar de inmediato el informe. Coca-Cola, Costa y Lazard no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Coca-Cola, con sede en Atlanta, ha mantenido conversaciones iniciales con un pequeño número de posibles postores para Costa, incluidas firmas de capital privado, indicó Sky News, al citar fuentes no identificadas.

Apuesta fallida

El informe indicó que se esperan ofertas indicativas a principios del otoño, aunque señaló que Coca-Cola podría decidir finalmente no proceder a la venta.

Costa Coffee opera en 50 países, con más de 2 mil 700 cafeterías en Reino Unido e Irlanda y más de mil 300 establecimientos en todo el mundo, indica en su página web.

Coca-Cola adquirió la cadena hace más de seis años para reforzar su apuesta por las bebidas más saludables y competir con Starbucks y Nestlé en el mercado mundial del café.

Page 4

Periódico La JornadaDomingo 24 de agosto de 2025, p. 14

En la semana que inicia se darán a conocer reportes económicos, como balanza de pagos, finanzas públicas, balanza comercial y desempleo, entre otros.

México

Lunes 25

El Banco de México (BdeM) reportará la balanza de pagos del segundo trimestre.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras de junio.

Martes 26

El Inegi dará a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre del año.

Miércoles 27

El Inegi reportará la balanza comercial de julio; cifras definitivas del informe de pobreza laboral de este año. El BdeM publicará la información oportuna de comercio exterior.

Jueves 28

El Inegi difundirá la ENOE de julio.

Viernes 29

El BdeM publicará Informe trimestral de inflación del periodo abril-junio y el informe de agregados monetarios y actividad financiera de julio

Estados Unidos

Martes 26

Se informará sobre órdenes de bienes duraderos de julio; índice de precios S&P/Corelogic de junio e índice de confianza del consumidor de agosto, elaborado por Conference Board.

Jueves 28

Se publicará informe con cifras revisadas del producto interno bruto del segundo trimestre y consumo personal del segundo trimestre.

Viernes 29

Se publicará índices de ingreso y gasto personal de julio, índice de inflación PCE de julio, balanza comercial de julio, índice de confianza del consumidor y expectativas de inflación de agosto, elaborados por la Universidad de Michigan.

Fuentes: Inegi, BdeM, SHCP y Banamex y Monex

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow