Los motivos tras la caída del número de parados de larga duración por debajo del millón

La Encuesta de Población Activa (EPA) de cierre de año arrojó un hito en cuanto al paro de larga duración: por primera vez en 15 años, el número de desempleados que llevaba buscando trabajo más de un año cayó por debajo del millón en el último trimestre de 2024. Los motivos de esta hazaña que el mercado laboral no firmaba desde 2010 los analiza la Fundación Adecco en su último Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo y señala a los nuevos empleos digitales o al teletrabajo como impulsores de la mejoría.
Primero, la explicación a la problemática. El desempleo de larga duración suele explicarse en factores como la concatenación de crisis de los últimos años, ocasionando recesiones económicas o la dependencia de sectores cíclicos como el turismo o la construcción (la economía española está muy vinculada al turismo y la hostelería en detrimento de otros sectores estratégicos que generan empleo estable y de calidad); cuando estos flaquean, generan grandes oleadas de despidos, con dificultad para recolocar a sus profesionales en otras áreas de actividad.
Otro factor es la automatización y la adopción de nuevas tecnologías pueden hacer que ciertos trabajos queden obsoletos o creen una brecha entre las habilidades de los profesionales y las demandas del mercado laboral. "En esta línea, contamos con un sistema educativo con altas tasas de abandono escolar y que no preparara a los profesionales para el mercado laboral real, perpetuando el desempleo y haciendo que pueda convertirse en estructural", apunta el informe.
Segundo, los números. Los datos, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales de enero, indican que el desempleo de larga duración cayó hasta las 999.700 personas en el periodo entre octubre y diciembre, un 13,4% menos que un año atrás y un 70% por debajo del dato de hace 10 años. ¿Qué ha cambiado para provocar esta caída?
Según el informe, los motivos tras la caída registrada por Estadística son la reincorporación de personas desempleadas en nuevos empleos impulsados por la digitalización y en áreas como el comercio electrónico, la logística, la atención al cliente o la gestión de plataformas digitales. También la recuperación gradual y reactivación de sectores como el turismo o el transporte, paralizados durante los años más críticos de la pandemia, suma en este sentido, según los analistas.
El trabajo en remoto también es para la Fundación Adecco un impulsor de la merma del paro de larga duración por la mayor facilidad para el acceso al mercado laboral a personas con dificultades para desplazarse a un entorno de trabajo. El impacto positivo de las políticas activas de empleo y los programas de acompañamiento en la actualización de habilidades y competencias rematan el análisis de las causas que han llevado a las personas desempleadas de larga duración a encontrar un trabajo en menos tiempo.
Tercero, la personificación del problema. Hay que tener en cuenta que pese a la mejora, el dato de afectados por el paro de larga duración sigue siendo elevado. Además, la referencia de los 12 meses queda muy lejos para la mayoría de estos parados; de los 999.700, 375.000 llevaban en búsqueda de empleo más de un año pero menos de dos pero para 624.000, la situación se extendía más de dos años ya.
Con este contexto, el análisis del observatorio trae datos menos positivos para los profesionales con edades superiores a los 50 años y para las mujeres, los más afectados por el paro de larga duración en España.
Las personas mayores de 50 años constituyen el 30% del total de desempleados, pero el 45% de los parados de larga duración, y el 56% lleva más de un año buscando empleo sin éxito. En concreto, 447.600 personas mayores de 50 años son desempleados de larga duración, de un total de 800.000 demandantes de trabajo de esta edad.
Las mujeres trabajadoras, por su parte, representan el 52% del total de personas desempleadas en España, pero también el 56% de los parados de larga duración, frente al 44% que son hombres. Si a nivel general el 39% de las personas desempleadas superan el año sin encontrar trabajo, en el caso de las mujeres el porcentaje se eleva al 41%, mientras que entre los hombres desciende hasta el 35%.
eleconomista