Juan Parma: "Por la baja de las tasas, vemos un crecimiento muy importante en los créditos de consumo"

“Mi mejor día de la semana es cuando salgo a pasear por el interior, a visitar clientes, colegas, compañeros del banco”, sostuvo. Su visita a Mendoza incluyó reuniones con el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, como también con empresarios de diversos sectores de la economía y con la prensa local, para analizar el contexto macroeconómico.
- ¿Qué desafíos enfrenta el sistema financiero argentino para crecer, teniendo en cuenta que en otros países de la región es más robusto?
- Este era un sistema financiero de tamaño pequeño, con márgenes muy altos. Y por la inflación, las tasas de interés, esos márgenes altos compensaban la falta de escala. También, con una alta composición de los financiamientos al sector público en lugar de al sector privado. Creo que estamos cambiando, en este orden macroeconómico sin el cual nada de esto sería posible, y nos vamos aproximando a un sistema financiero de tamaño similar a otros en la región.
Hoy representa el 6%, 7% del producto bruto interno del país y en otros países de la región alcanza el 35% a 40%. Y si vamos a los países más desarrollados, Estados Unidos, Europa, es más del 100%, porque las hipotecas ocupan un lugar muy relevante, ya que el mercado de capitales está desarrollado para darle vuelo y dinamismo a los financiamientos de largo plazo.
Todavía estamos lejos, pero vemos un crecimiento en tamaño -como decimos a veces, se agranda la torta- y eso mismo va a permitir que, con la inflación a la baja y las tasas en descenso, lleguemos a un sistema más grande con márgenes menores. Por lo tanto, la eficiencia, la digitalización, los procesos y la escala son muy importantes.
Juan Parma, CEO de Banco Macro
Ramiro Gómez / Los Andes
- ¿Cómo se logra ese crecimiento?
- Banco Macro siempre apostó al crecimiento, sea orgánico o inorgánico. El año pasado se completó la adquisición de Itaú y su integración con Macro. Pero también venimos creciendo orgánicamente en créditos, con tasas de crecimiento reales, o sea, por encima de la inflación, muy marcadas. El crecimiento del crédito en términos reales en los últimos 12 meses ha sido de más del 50%.
Así que vamos en ese camino de ganar escala, lo que va a requerir de más eficiencia, pero también nos orientamos, en la medida en que el Gobierno sostenga el equilibrio fiscal, a que cada vez más ese financiamiento vaya al sector productivo, al sector de consumo, al sector privado, en lugar de financiar al sector público.
Embed - Juan Parma, CEO de Banco Macro: "Vemos un crecimiento muy importante en los créditos de consumo"
- ¿Cuál ha sido la evolución de los distintos créditos en los últimos meses?
- Las hipotecas han crecido muchísimo, pero sobre una base pequeña. Y todavía siguen siendo, en el balance integral del banco, una proporción no tan significativa, que seguirá creciendo. Tendrá que ver con que haya la materia prima, que son los depósitos estables a largo plazo, el financiamiento y el desarrollo del mercado de capitales, que permita tomar esas hipotecas, securitizarlas y volcarlas al mercado de capitales, a los fondos de pensión, a los fondos de inversión. Eso tiene que darse, pero lleva tiempo.
Vemos un crecimiento y un dinamismo muy importante en los créditos de consumo, porque, al bajar las tasas de interés e irse recuperando el salario real, la confianza del consumidor aparece y la demanda de crédito crece. Entonces, vemos un crecimiento del financiamiento al consumo y de los préstamos personales muy significativo.
Y en créditos para empresas hay mucha demanda de capital de trabajo. Puntualmente, financiamiento de largo plazo. En especial, para las industrias ganadoras en este nuevo contexto: las extractivas, el petróleo, la energía.
Juan Parma, CEO de Banco Macro
Ramiro Gómez / Los Andes
- ¿Cómo ven la plaza Mendoza?
- Tuvimos hoy el gusto de reunirnos con el gobernador y con el ministro de Hacienda y Finanzas y hablar un poco de cómo está la provincia. También nos reunimos con clientes de distintos sectores de la economía: construcción, vitivinicultura, petróleo, supermercadistas, venta de neumáticos. Y eso nos permite tener la visión estratégica del Gobierno y también de los empresarios.
El sector vitivinícola está pasando por un momento algo crítico, porque la demanda de vino viene cayendo en el mercado local y los costos de producción en dólares son elevados para competir en el mercado externo. El que sostuvo los mercados, pese a que los márgenes para vender en el exterior cuando había una brecha del 120% eran casi nulos, está en una posición un poco más favorable, pero en general el sector está pasando por una transformación.
Creemos que ahí hay una oportunidad de seguir invirtiendo en productividad. Tenemos un sector específico en el banco, Macro Bodegas y Viñedos, donde, entre otras, hay una línea de financiamiento a los productores muy conveniente. Y queremos acompañar al sector vitivinícola en este momento de transformación.
Hablando con el gobernador, nos contó que están apostando muy fuerte por las industrias extractivas, con el yacimiento de cobre San Jorge, en Las Heras, y la explotación de potasio en el sur de la provincia, que son un factor de diversificación importante. Y pese a que Mendoza no es Neuquén en lo que a la industria petrolera se refiere, hay yacimientos convencionales que dejó YPF y que están siendo ocupados por jugadores intermedios y donde entiendo que hay una oportunidad muy grande.
Además, está el turismo que, evidentemente no es lo mismo para un brasilero venir a la provincia ahora, que con el tipo de cambio de 2023, pero hay que reinventarse y Mendoza tiene una propuesta única, pero con una productividad que tampoco ha alcanzado su punto máximo de eficiencia.
Embed - "En el banco tenemos Macro Bodegas y Viñedos, donde hay una línea de financiamiento a productores"
- ¿Cuál es el nivel de depósitos? ¿Podría crecer con el levantamiento del cepo y un dólar estable?
- Hoy, el crédito sigue creciendo más rápido que los depósitos. Es importante que la economía se monetice. Está claro que para el Gobierno hay una prioridad, que es terminar de eliminar la inflación. Ha sido un muy buen trabajo, pero en abril fue del 2,8% y esa es la que algunos países tienen en términos anuales. Por eso, el Gobierno está siendo muy cuidadoso con la oferta de pesos.
Ahora se está hablando de poder usar los dólares. Una dolarización endógena, para alimentar esa demanda de dinero sin necesidad de inyectar más pesos a la economía. Pero, evidentemente, el tema de la monetización de la economía y el aumento de la demanda de dinero como un factor clave que se asocia al crecimiento económico es uno a resolver.
Hoy las tasas de interés están un poco altas porque no hay suficientes pesos. Pero entendemos que, en la medida en que el panorama político también se vaya consolidando, la estabilidad macroeconómica debería no solamente implicar una baja de la inflación, sino también una baja de las tasas y una monetización de la economía en forma ordenada y progresiva, sin generar inflación y con crecimiento.
Si esa monetización, si ese crecimiento en los depósitos se va a dar en dólares o en pesos, está por verse. Pero de una forma u otra se tiene que dar.
losandes