El varapalo del TJUE al plus que cobran un millón de jubilados con hijos abrirá un nuevo agujero en las cuentas de la Seguridad Social

El varapalo que acaba de asestar el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) al denominado "complemento para la reducción de la brecha de género" que perciben casi un millón de pensionistas amenaza con abrir un nuevo agujero en las cuentas de la Seguridad Social en un momento muy delicado por la presión que está ejerciendo ya sobre el gasto la jubilación masiva de la macrogeneración del baby boom.
El Gobierno de Mariano Rajoy creó este plus en 2016 para compensar a las mujeres que hubieran tenido hijos por el impacto sufrido en sus carreras de cotización. La justicia europea lo consideró discriminatorio y en 2021, el Ejecutivo de Pedro Sánchez, con el actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, al frente de la Seguridad Social, lo modificó para beneficiar a ambos progenitores, pero imponiendo requisitos más duros a los padres.
El Alto Tribunal ha corroborado ahora que el complemento es discriminatorio porque a las madres se les concede de manera automática en el momento de acceder a la jubilación, mientras los padres deben demostrar que tuvieron que paralizar sus carreras profesionales por los hijos tenidos antes de 1995 o, después de esa fecha, que sus cotizaciones se vieron mermadas al menos en un 15% respecto a años anteriores.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha puesto ya a trabajar a sus servicios jurídicos para analizar la sentencia en profundidad. "Es muy técnica y compleja", indican desde el departamento que dirige ahora Elma Saiz. Con todo, avanzan que el "compromiso del Gobierno para reducir la brecha de género en las pensiones ha sido, es y va a seguir siendo inquebrantable".
Así, el Ministerio lanza "un mensaje de tranquilidad" a los 977.000 pensionistas que están percibiendo el complemento en estos momentos (casi el 90% son mujeres). "La atención y el cuidado de los hijos van a seguir dando derecho al reconocimiento del complemento de brecha de género y éste debe seguir beneficiando mayoritariamente a las madres trabajadoras cuando accedan a sus pensiones", garantizan fuentes de la Seguridad Social que insisten en que "los pensionistas que vinieran percibiéndolo van a seguir haciéndolo".
Aunque el Gobierno defiende que los estudios y las estadísticas corroboran que la crianza de hijos afecta negativamente a las carreras profesionales de las mujeres más que a las de los hombres, repercutiendo directamente en una brecha en los salarios y las pensiones, la sentencia del TJUE obliga a adaptar la norma nacional a la legislación europea. Y aunque esto no necesariamente abre la puerta a indemnizaciones, pues fuentes jurídicas descartan sus efectos retroactivos sobre peticiones de pensiones, sí va a provocar inevitablemente un incremento del gasto en pensiones.
Así lo advierten fuentes de ámbito técnico conocedoras del impacto de este tipo de sentencias sobre las cuentas públicas: "Todo lo que sea generalizar derechos aumenta el gasto". Ahora son los técnicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) los que deben realizar los cálculos de impacto, en función del alcance que tenga la previsible nueva modificación legislativa que tendrá que aprobar el Gobierno para dar cumplimiento al mandato del TJUE.
Desde la Unión General de Trabajadores (UGT) advierten de que la sentencia conocida este jueves "plantea serios riesgos". Entre ellos, el sindicato destaca, precisamente, "un aumento del gasto público en pensiones, al extender la percepción del complemento de forma universal y sin criterios correctores". Además, alerta de la "desnaturalización del complemento de brecha de género, al eliminar el enfoque de acción positiva dirigido a compensar los efectos de la discriminación estructural que sufren las mujeres en el mercado laboral y en la protección social".
"De prosperar el criterio del TJUE sin matices, no solo se pondría en peligro el equilibrio financiero del sistema, sino que se vaciaría de contenido el objetivo por el cual este complemento fue creado: reducir la brecha de género en las pensiones", insisten desde la UGT. La central sindical ha pedido una reunión urgente a la ministra Saiz para evaluar el impacto de esta sentencia y acordar una respuesta conjunta. Por ahora, desde el Ministerio evitan adelantar si abrirán un proceso de negociación para pactar la solución con patronales y sindicatos.
elmundo