Sexting, la riesgosa práctica en internet que confiesan practicar 3 de cada 10 niños y adolescentes

El Grooming(o acoso cibernético) y el Ciberbullying son dos de los riesgos más frecuentes. Y, en el caso del Grooming, existen ciertas prácticas relacionadas que pueden ser la puerta de entrada a un infinito ciclo de extorsiones de los que resulta extremadamente difícil salir (también conocido como "sextorsión").
Sexting, la peligrosa moda de los chicos

Sexting es el nombre que recibe la acción de enviar contenido sexual propio (fotografías, videos o mensajes) a través de dispositivos electrónicos. Y, de acuerdo a un minucioso estudio de la Red Grooming LATAM, tres de cada diez niños, niñas o adolescentes reconocen haber practicado sexting (33%).
Entre 2024 y 2025, la Red Grooming LATAM realizó 28.360 encuestas anónimas a niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años de 14 países. Entre los distintos temas abordados, uno de ellos fue el del Sexting.
Sexting 1.png

De acuerdo a los resultados de las encuestas, 60% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) conoce el significado de la palabra "sexting", así como también el detalle de en qué consiste su práctica. Lo preocupante, según advirtió el referente de la Red Grooming LATAM y también fundador y director ejecutivo de la ONG Grooming Argentina, Hernán Navarro, es que el conocimiento no siempre implica entendimiento crítico, lo cual representa un desafío para la prevención.
De entre aquellos menores que conocen y saben en qué consiste el sexting, 33% (tres de cada diez consultados) reconocieron haber practicado sexting alguna vez. Y si bien no se detalla la edad exacta en esta pregunta, el contexto del estudio evidencia que muchas de esas prácticas se dan antes de los 15 años, siendo la franja etaria más vulnerable la de chicos y chicas de entre 9 y 13 años.
Sexting 2.png

El detalle es que esta realidad aumenta exponencialmente el nivel de vulnerabilidad, especialmente frente a la difusión no consentida, el Grooming, y la sextorsión.
Otro apartado del estudio destaca que 68% de los NNyA encuestados (casi siete de cada diez) identifica el sexting como una práctica riesgosa, aunque también hay respuestas que lo relativizan o directamente lo niegan.
"Este desfasaje entre el riesgo percibido y la práctica concreta pone en evidencia un fenómeno preocupante: la normalización del sexting sin acompañamiento emocional ni educativo, muchas veces motivado por presión social, aceptación grupal o idealización del vínculo romántico", destacan entre las conclusiones del informe.
A raíz de esta realidad -y del crecimiento del sexting como fenómeno en América Latina-, los especialistas destacan que el abordaje no debería centrarse únicamente en la prohibición, sino en la formación de habilidades socioemocionales, el fortalecimiento del consentimiento, la alfabetización digital crítica y la construcción de vínculos saludables.
Sexting 3.png

"Frente a un entorno digital cada vez más permisivo y desregulado, la respuesta debe ser institucional, educativa y cultural. No alcanza con decirles que no lo hagan: hay que enseñarles por qué, cuándo, con quién y cómo protegerse", concluyen.
Los otros riesgos de la hiperconectividadEntre los resultados más llamativos del informe de la Red Grooming LATAM, se evidencia que el acceso a dispositivos móviles antes de los 9 años dejó de ser una excepción para convertirse en una tendencia (25% de los encuestados contestó tenerlo desde antes de esa edad). Según destacan los referentes, esta hiperconectividad, combinada con la escasa mediación adulta y la ausencia de políticas públicas transversales, expone a las niñas, niños y adolescentes a entorno digital que no fueron diseñados para su protección ni participación saludable.
Además, también asoma como una amenaza ya concreta la percepción de entornos digitales como espacios de socialización informal. Y es que la interacción con desconocidos, las propuestas de noviazgo en plataformas de juego y la participación en retos virales demuestran que el entorno digital funciona como verdadero espacio de socialización afectiva, simbólica y conductual.
De hecho, resulta llamativo que seis de cada diez NNyA reconocen haber mantenido conversaciones con desconocidos a través de Redes sociales y/o juegos online.
Caso mendocino es base de una campaña contra el grooming

El problema (y peligro) está en que, muchas veces, estos intercambios se desarrollan en escenarios sin normas claras, con lógicas de validación inmediata y sin presencia adulta significativa.
La invisibilización de los riesgos y hasta la naturalización de muchos de ellos también se presentan como peligros. No solamente en lo que hace al sexting (donde tres de cada diez menores reconoce haberlo practicado a pesar de que siete de cada diez lo identifican como algo riesgoso), sino también en el desconocimiento sobre Grooming.
Y es que siete de cada diez niñas, niños y adolescentes no saben que es el Grooming.
La distancia con los adultos y el rol de la IAOtro dato que se desprende del informe es que los niñas, niños y adolescentes tienen la percepción de “saber más que los adultos” en lo referido a la tecnología y sus herramientas (65% de los encuestados respondieron de forma positiva).
Este dato refleja una realidad técnica, pero también una desconexión emocional y pedagógica. Y es que muchos padres, madres y tutores carecen de herramientas para guiar digitalmente a sus hijos, lo que genera un vacío de acompañamiento donde los niños operan solos frente a decisiones complejas, muchas veces irreversibles.
La irrupción de la Inteligencia Artificial para generar imágenes sexuales, sumado a los casos de victimización mediante contenido manipulado, abren un nuevo capítulo en las amenazas digitales, según advirtieron desde Grooming LATAM.
Grooming: La IA, un peligroso aliado para el acoso a niños en las redes, y otros datos preocupantes. Foto: web (Imagen ilustrativa)

Esta realidad demanda una urgente actualización normativa, así como una alfabetización crítica tanto para niños como para adultos, capaz de comprender las dimensiones técnicas, éticas y legales de estas tecnologías emergentes.
“El ecosistema de internet se ha convertido en un espacio victimizante para las niñas, niños y adolescentes sin señales reales de salvaguarda, dado que la industria de la pedofilia (la cual considero la segunda red criminal más grande del mundo, después del narcotráfico) encontró en este entorno el vehículo de contacto y de proximidad inmediata desde cualquier parte del universo", resumió Navarro, de Grooming Argentina.
"Frente a este escenario y estos hallazgos tan alarmantes y reveladores, damos cuenta de que las infancias y adolescencias son potencialmente víctimas las 24 horas”, resaltó.
losandes