"Nos tratarán como nosotros a los animales", la alarmante predicción de Ilya Sutskever, cofundador de ChatGPT

A pesar de que desde fuera y desde el desconocimiento, OpenAI, la empresa matriz y creadora de ChatGPT parece todo un referente a seguir y un ejemplo de compañía, lo cierto es que de puertas para adentro tiende más al caos. Tan solo hay que recordar cómo se hizo un complot contra el CEO, Sam Altman, para despedirle y tan solo 48 horas después fue restituido en su antiguo cargo.
Este es tan solo uno de los ejemplos más visuales que hay, pero que demuestra que OpenAI por mucho que esté creciendo no es del todo estable, y es que ni sus fundadores se ponen de acuerdo en lo que se refiere a la dirección que la empresa debe tomar. Por un lado está Elon Musk, quien abandonó el barco por disputas internas y diferencias de visión a futuro, pero no es el único.
Y es que Ilya Sutskever, otro de los iniciales de OpenAI, y uno de los artífices de este intento fallido de moción de censura contra Altman también abandonó la compañía hace unos meses por discrepancias de nuevo con la junta directiva por la desmantelación del consejo de seguridad de la empresa para crear la suya propia enfocada en ciberseguridad.
Esto es porque cada vez son más los expertos señalan que la IA es un peligro, y no desde el punto de vista que nos quite el trabajo porque lo hace de una manera más rápida, eficaz y barata (que también), sino porque muchos apuntan a que la IA va a llegar a un punto en el que va a ser consciente y a partir de ahí no sabremos ni podremos controlarla o pararla.
Esta preocupación la tienen cada vez más personas que han trabajado en este sector, como el conocido como el 'padrino de la IA' que recientemente afirmaba que "no sabíamos que habíamos creado" refiriéndose a la IA.
Si bien el mismo ha defendido siempre que la "IA es buena, porque podrá solucionar todos los problemas que tenemos hoy en día", no se olvida de los peligros asociados al rápido desarrollo de esta tecnología y recuperando sus palabras para un mini-documental de The Guardian, Sutskever ya alertaba de dicho peligro.
"Creo que una buena analogía podría ser la manera en la que los humanos tratan a los animales. No es que odiemos a los animales, pero cuando se trata de conectar una autopista entre dos ciudades, no les pedimos permiso. Simplemente lo hacemos porque es importante para nosotros" explicaba el experto.
"La relación entre nosotros y las IA será similar. Nos tratarán como a animales, no por malicia, sino por indiferencia utilitaria", termina diciendo. Y es que por primera vez en la historia los humanos tendremos delante "seres" más inteligentes que nosotros, algo que queramos o no cambiará cosas del mundo tal y como lo conocemos y será importante establecer límites y controles para que esto no se nos vaya de las manos.
eleconomista