Model A: el auto volador de Alef que promete volar en 2026

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Model A: el auto volador de Alef que promete volar en 2026

Model A: el auto volador de Alef que promete volar en 2026

Durante décadas, los autos voladores han habitado el imaginario colectivo como parte de una utopía futurista. Desde películas como Volver al Futuro hasta clásicos de la animación como Los Supersónicos, hemos soñado con vehículos que nos liberen del tráfico y vuelen por encima de las ciudades. Ahora, ese sueño empieza a tomar forma concreta gracias a Alef Aeronautics, una empresa con sede en Estados Unidos que recientemente presentó su ambicioso proyecto: el Model A.

Con un diseño más cercano a un dron gigante o una cápsula espacial que a un automóvil tradicional, el Model A no solo ha generado titulares, sino también más de 3,200 reservas. ¿Estamos ante la revolución de la movilidad urbana?

El Model A no es un coche volador cualquiera: se trata de un vehículo eVTOL (Electric Vertical Take-Off and Landing), es decir, una aeronave eléctrica con despegue y aterrizaje vertical. Su concepto combina lo mejor del automóvil eléctrico con la funcionalidad aérea de un helicóptero.

Diseñado para transportar a dos personas, este vehículo puede circular hasta 320 kilómetros en tierra y volar unos 177 kilómetros. Su sistema de vuelo es innovador: una vez alcanza la altitud deseada, el vehículo gira 90 grados, orientando su estructura para iniciar un vuelo horizontal, mientras los asientos se rotan internamente para mantener la estabilidad del pasajero.

  • Tipo de vehículo: eVTOL (aeronave eléctrica de despegue vertical)
  • Velocidad máxima en tierra: 40 km/h (como LSV: low speed vehicle)
  • Autonomía terrestre: 320 km
  • Autonomía aérea: 177 km
  • Capacidad: 2 pasajeros
  • Hélices: 8 ocultas bajo el cuerpo del vehículo
  • Precio estimado: 299,999 dólares (aproximadamente 5.9 millones de pesos mexicanos)

El diseño del Model A es parte de su atractivo. Redondeado, aerodinámico y con un toque futurista que lo distingue de cualquier coche convencional, su apariencia parece más sacada de una nave de ciencia ficción que de una sala de exhibición automotriz.

En una demostración compartida por CNBC, el Model A fue grabado elevándose por encima de un vehículo todoterreno y descendiendo con elegancia unos metros más adelante. Aunque breve, la maniobra dejó claro que el coche vuela. No se trató de una animación ni de un prototipo estático: el vehículo realmente despegó y aterrizó.

Sin embargo, Alef fue muy reservada durante la presentación. No se permitió a la prensa acercarse al modelo físico ni se mostró cómo se accede al interior. Esta estrategia de discreción parece formar parte de su narrativa tecnológica y de exclusividad.

La empresa ha proyectado que la producción comenzará entre finales de 2025 y principios de 2026. Alef ya ha recibido miles de reservas, lo que demuestra un interés creciente del público en alternativas de movilidad aérea personal.

El precio, sin embargo, es una barrera considerable: 299,999 dólares, más que un Tesla Model S y que incluso un Ferrari Roma Spider. Pero Alef no apunta al consumidor promedio, sino a pioneros tecnológicos, inversionistas y entusiastas de la innovación.

Una de las grandes preguntas en torno a este tipo de vehículos es su regulación legal y aérea. En Estados Unidos, el Model A está clasificado como un LSV (Low Speed Vehicle) en tierra, lo que lo sujeta a restricciones de velocidad y zonas de circulación. En el aire, deberá cumplir con los requisitos de la Administración Federal de Aviación (FAA).

Esto implica que no cualquiera podrá pilotarlo, al menos no en un inicio. Se requerirá capacitación específica, zonas designadas de despegue y permisos especiales para uso urbano.

La aparición de Alef y su Model A plantea una pregunta inevitable: ¿estamos preparados como sociedad para integrar vehículos voladores a nuestras ciudades?. Más allá del entusiasmo y la fascinación, existen retos concretos que incluyen:

  • Infraestructura aérea urbana
  • Zonas de despegue y aterrizaje seguras
  • Normas de tránsito aéreo personal
  • Capacitación de usuarios
  • Sistemas de emergencia y seguridad

El desafío no es solo técnico, sino también social, legal y urbano.

Alef Aeronautics no promete un futuro lejano ni una fantasía de ciencia ficción. El Model A ya existe, vuela y está reservado. Su llegada al mercado puede redefinir por completo el concepto de movilidad urbana, generando nuevos paradigmas en el transporte personal.

¿Será este el inicio de una nueva era en la que volar para ir al trabajo deje de ser un sueño y se convierta en una rutina? Tal vez aún falten años para que los cielos estén llenos de autos voladores, pero el primer paso ya está dado, y se llama Model A.

La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow