Arritmias ventriculares graves: La radioterapia también puede ayudar en los casos más graves.

Aunque no se suele hablar de ello, la taquicardia ventricular es uno de los trastornos del ritmo cardíaco más peligrosos. Además de afectar significativamente la salud de quienes la padecen, en sus formas más graves puede ser mortal. Por lo tanto, controlar un corazón que tiende a latir de forma descontrolada suele requerir dosis altas de medicamentos (con los consiguientes posibles efectos secundarios) o desfibriladores implantables capaces de administrar un estímulo eléctrico que corrige el latido. Todo esto conlleva frecuentes hospitalizaciones, estrés y una menor calidad de vida.
Para gestionar mejor la situación, si los medicamentos o los intentos iniciales de ablación (que consisten básicamente en "desactivar" el lugar donde se origina la arritmia) no son suficientes, es necesario atender las necesidades de los pacientes, incluso de aquellos que se resisten al tratamiento. En este sentido, la radioterapia estereotáctica, dirigida al objetivo, podría ser útil y conllevar menos riesgos que una nueva ablación.
Esta posibilidad ha sido resaltada por los resultados de un análisis presentado en la conferencia de la Sociedad Americana de Oncología Radioterapéutica (ASTRO) y publicado en el International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics .
Una posible alternativaLa ablación con catéter, el tratamiento estándar para las arritmias ventriculares que no responden a la medicación, requiere anestesia y la inserción de un pequeño tubo en el corazón a través de una vena de la pierna para destruir el tejido cardíaco anormal. Si bien este tratamiento es eficaz, la repetición de los procedimientos aumenta los riesgos asociados a esta técnica. Por lo tanto, el estudio sugiere que la radioterapia podría ofrecer una alternativa comparable y potencialmente más segura a la ablación con catéter repetida para pacientes con arritmias graves que no se pueden controlar con medicamentos.
En los últimos años, la radioterapia estereotáctica para arritmias (también conocida como STAR) ha surgido como una nueva alternativa no invasiva. Al administrar haces de radiación precisos al tejido cicatricial que causa la arritmia cardíaca, busca lograr el mismo objetivo que la ablación: restaurar el ritmo cardíaco normal, sin catéteres ni anestesia.
La investigación presentada en la conferencia, coordinada por Shannon Jang, de la Universidad de Washington en San Luis, abre el camino a nuevos enfoques. «Este es el primer estudio que compara directamente los resultados de la radioterapia cardíaca con los de la ablación con catéter estándar», comenta el experto en un comunicado. «Para los pacientes que no responden a las terapias tradicionales y presentan un alto riesgo de complicaciones, la radioterapia no invasiva puede representar una alternativa más segura que repetir un procedimiento invasivo de ablación con catéter».
Investigación también en Italia«STAR, o radioterapia estereotáctica para arritmias, representa un enfoque muy prometedor para el tratamiento de arritmias ventriculares potencialmente mortales», comenta Giulio Molon , director de Cardiología del IRCCS Sacro Cuore Don Calabria en Negrar. «Es no invasiva y, por lo tanto, no presenta efectos secundarios, y se puede realizar en tan solo unos minutos. Es muy precisa y ya se ha establecido en el tratamiento de muchos tipos de cáncer. Los resultados de este estudio, en el campo de la cardiología, son muy alentadores en este sentido».
Cabe destacar que esta modalidad de intervención se ha evaluado durante varios años. Los resultados de los primeros estudios ya se han publicado y son muy prometedores. En este sentido, basta recordar el estudio ENCORE-VT, publicado previamente por el equipo de la Universidad de Washington, que demostró que la radioterapia cardíaca fue capaz de reducir los episodios de taquicardia ventricular y el uso de fármacos antiarrítmicos.
En nuestro centro, iniciamos este procedimiento en 2020, en colaboración con el consorcio europeo STOPSTORM, financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea. Estamos tratando a pacientes con desfibriladores implantados y cardiopatía estructural que presentan taquicardias ventriculares recurrentes —concluye Molon—. Los resultados preliminares parecen prometedores y, junto con otras investigaciones actuales, podremos definir el papel de esta estrategia como alternativa a la ablación con catéter.
La Repubblica