El calor y el largo verano de trabajo para jinetes, conductores, trabajadores agrícolas, albañiles entre un anticiclón y otro

¡Qué calor! Las cifras por sí solas no alcanzan para contar cuántas veces se ha pronunciado esta exclamación durante este largo y hermoso verano, incluso durante las vacaciones. Sin embargo, el verano laboral es más largo y difícil para algunas categorías de trabajadores que para otras, desde repartidores hasta obreros, trabajadores agrícolas y de la construcción, e incluso carteros y guardias de seguridad, por nombrar solo algunos. Las temperaturas en muchas zonas del país han rozado repetidamente los 40 °C y se han mantenido por encima de los 30 °C durante largos periodos, ofreciendo poco respiro incluso por la noche. El aumento del calor ha provocado mayores precauciones y protecciones para los trabajadores, pero también protestas y medidas organizativas en las empresas, donde el cambio climático se ha convertido en un problema estructural con la llegada del verano. A medida que las temperaturas superan los 20 °C, por cada punto más alto en el termómetro, la productividad de los trabajadores disminuye entre un 2 y un 3 %. Esta estimación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) afectará cada vez más a las empresas y a los trabajadores a medida que suban las temperaturas. Ya hay 2400 millones de personas en todo el mundo trabajando en condiciones climáticas extremas. Este problema afecta sin duda a ciertas zonas del planeta, como África, la Península Arábiga, India y Sudamérica, donde las temperaturas alcanzan los 40 °C o más, con mayor frecuencia que en el pasado. El verano de 2025 en los Emiratos Árabes Unidos se caracteriza por una ola de calor extrema, tras una primavera ya muy calurosa, con temperaturas que incluso superan los 50 °C. En Italia, la situación es menos extrema, pero, por ejemplo, este agosto el anticiclón de Caronte abrasó la península, con temperaturas que rozaron los 40 °C. A medida que el calor persiste, el trabajo exige una organización diferente, sobre todo porque los largos cierres estivales de las fábricas han quedado atrás: la globalización y la internacionalización de las empresas también han acortado los cierres de agosto y han obligado a replantear los turnos de verano en varios sectores, teniendo en cuenta también las ordenanzas regionales.
Los trabajadores ahora cuentan con una protección mucho mayor que antes, como lo demuestra el fondo ordinario de complemento salarial y las prestaciones de complemento salarial que las empresas pueden solicitar en caso de calor excesivo (superior a 35 °C) o condiciones meteorológicas extremas que hagan que su trabajo sea riesgoso. Las ordenanzas regionales dedicadas a este tema también lo destacan. Con la excepción de Trentino-Alto Adigio y Valle de Aosta, todas las regiones han emitido ordenanzas que proporcionan orientación sobre sectores y horarios laborales para permitir que las personas trabajen de forma segura, como se destaca en el último informe Workclimate, una colaboración entre INAIL y el CNR. Estas ordenanzas se refieren principalmente a ciertos sectores, como la horticultura, la agricultura y la construcción, donde las personas suelen estar expuestas al calor. Pero también abordan los horarios laborales. Como explica el informe Workclimate, en muchas regiones, las ordenanzas se emitieron solo después del inicio de la primera ola de calor, lo que pone de relieve la necesidad de un enfoque más preventivo y una mejor coordinación nacional, como ahora solicitan varios sindicatos. Las medidas son uniformes en todas las franjas horarias (12:30-16:00), prevén excepciones para servicios esenciales y todas se aplican a la construcción, la agricultura/floricultura o sectores afines. Solo unas pocas regiones las extienden a sectores como la logística y el reparto a domicilio, como es el caso de Piamonte y Lacio. Los sindicatos han solicitado que las medidas se extiendan a otras categorías de trabajadores, como carteros y guardias de seguridad.
El informe Workclimate, sin embargo, destaca que persisten los problemas de aplicación: por un lado, es esencial garantizar que las empresas cumplan con las ordenanzas, pero por otro, es importante considerar que las normas no siempre se aplican con facilidad y seguridad. No todos los lugares de trabajo cuentan con áreas adecuadas para que los trabajadores descansen durante las horas de más calor, especialmente aquellos que, por razones logísticas, no pueden regresar a casa durante la suspensión. En julio, se registraron numerosas lesiones relacionadas con la exposición prolongada al calor, y aumentó la preocupación por la disminución de la productividad y la reducción de los salarios. Sin embargo, la presencia de las ordenanzas no impidió la aparición de numerosas irregularidades relacionadas con el horario laboral, como se reveló en la operación de los Carabineros dirigida al sector agrícola y que realizó inspecciones generalizadas a 888 empresas entre el 31 de julio y el 11 de agosto. Entre las irregularidades descubiertas, especialmente en el sur, se encontraba el trabajo en horarios prohibidos por las ordenanzas regionales. El aumento de las temperaturas también ha provocado un aumento de las protestas este verano, como destaca el informe: desde Globo hasta Carrefour, pasando por Stellantis y Electrolux, los trabajadores han protestado y convocado huelgas en los días más calurosos, pero también se han adoptado medidas específicas para mejorar las condiciones climáticas en las fábricas y revisar los turnos de trabajo. El caso más polémico fue el de la plataforma de reparto de comida a domicilio Glovo, que inicialmente ofreció a sus repartidores una bonificación por las entregas durante las horas más calurosas del día. La bonificación era del 2 % para temperaturas entre 32 y 36 grados Celsius, del 4 % para temperaturas entre 36 y 40 grados Celsius y de hasta el 8 % para temperaturas superiores a 40 grados Celsius. Esto desencadenó protestas de los sindicatos, que exigieron la suspensión de las entregas durante las horas más calurosas. La plataforma de reparto de comida a domicilio suspendió inicialmente la bonificación —pero no las entregas— debido a las críticas generalizadas. Posteriormente, el Tribunal de Milán la obligó a pagar a los repartidores 30 céntimos adicionales por entrega cuando la temperatura exterior superaba los 25 grados Celsius. El Tribunal también dictaminó que los motociclistas deben estar equipados con ciertos dispositivos de seguridad para protegerse del calor, como gorras con visera, gafas de sol, protector solar, una botella de agua térmica y sales minerales.
Según los datos de la OMM y la OMS, 2024 fue el año más caluroso registrado, con temperaturas que en muchas partes del mundo superaron los 40 grados Celsius e incluso los 50 grados Celsius con una frecuencia cada vez mayor. Esto ha agravado el impacto del estrés térmico en los trabajadores de todo el mundo, exponiéndolos a insolación, deshidratación, disfunción renal y trastornos neurológicos. «Todos estos factores comprometen la salud y la seguridad económica a largo plazo», explican los expertos, en un contexto en el que «aproximadamente la mitad de la población mundial sufre las consecuencias negativas de las altas temperaturas». «El estrés térmico en el trabajo se ha convertido en un desafío social mundial», declaró la vicesecretaria general de la OMM, Ko Barrett. «Proteger a los trabajadores no es solo un imperativo sanitario, sino también una necesidad económica». Además, en términos numéricos, el tema es sumamente delicado, dado que, según la Organización Internacional del Trabajo, más de 2400 millones de trabajadores en todo el mundo están expuestos a temperaturas excesivas, con más de 22,85 millones de lesiones laborales relacionadas con el estrés térmico cada año. Por ello, las dos organizaciones de las Naciones Unidas, la OMM y la OMS, piden que se apliquen planes de acción específicos en el lugar de trabajo, adaptados a sectores y regiones específicos y desarrollados en colaboración con empresas, trabajadores, sindicatos y expertos en salud pública.
ilsole24ore