Un laboratorio virtual con IA para acelerar los descubrimientos

La investigación científica se acelera con ' Virtual Lab ', el primer laboratorio virtual con sistemas de inteligencia artificial que emulan a investigadores humanos: programados con diferentes habilidades científicas , forman un equipo multidisciplinario capaz de razonar sobre problemas complejos , desarrollar estrategias de investigación y realizar experimentos virtuales , produciendo resultados que luego pueden validarse en laboratorios reales . La plataforma, que no pretende reemplazar a los científicos sino mejorar su trabajo , fue presentada en la revista Nature por investigadores de Chan Zuckerberg Biohub San Francisco y la Universidad de Stanford. En el Virtual Lab, el usuario humano crea un agente de inteligencia artificial que actúa como investigador principal, quien a su vez reúne y dirige un equipo de agentes de IA que emulan roles de investigación especializados típicos de los laboratorios científicos , como virólogos, informáticos o bioingenieros; incluso hay un crítico , cuyo trabajo es cuestionar hipótesis para evitar 'alucinaciones'.
Una vez que el equipo está listo, el investigador humano propone una pregunta científica y supervisa las reuniones donde los diversos agentes de IA intercambian ideas para avanzar en la investigación. Los agentes están gestionados por un gran modelo lingüístico (LLM) que les proporciona capacidad de razonamiento científico y toma de decisiones. Como banco de pruebas , el Laboratorio Virtual se utilizó para diseñar nanoanticuerpos (pequeñas proteínas que funcionan como anticuerpos) dirigidos contra las nuevas variantes del virus SarsCoV2 : en poco tiempo, se desarrollaron 92 , dos de los cuales demostraron ser especialmente eficaces para unirse a la proteína Spike viral.
"Esta es la primera demostración de agentes autónomos de IA que realmente resuelven un problema de investigación complejo, de principio a fin", afirma James Zou, de Stanford. "Lo que antes era una idea disparatada de ciencia ficción ahora es una realidad ", comenta John Pak, del Biohub Chan Zuckerberg en San Francisco, sin preocuparse por el riesgo de que la IA sustituya a los humanos en la investigación científica. " El Laboratorio Virtual nos ha dado más trabajo , en cierto sentido, porque nos ha dado más ideas para probar . Si la IA puede generar hipótesis más comprobables , eso significa más trabajo para todos ".
ansa