Los frentes de Netanyahu: ofensiva en Gaza y ocupación en Siria

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el gato de las siete vidas, no pone freno a la expansión forzada de las fronteras de Israel. No cierra ningún frente, al contrario, los amplía, desde Palestina hasta Siria.
No tiene reparos en explotar los sentimientos de ira y venganza que ha reavivado la devolución de los cuerpos de la familia Bibas, devolviendo a una buena parte de la sociedad israelí al trauma y al shock del 7 de octubre.
Como escribió ayer Amos Harel en Haaretz , poco importa que Hamás no tuviera intención de intercambiar el cuerpo de Shiri Bibas por el cadáver de una mujer palestina, ni que la familia hubiera sido secuestrada por una banda criminal, los Señores del Desierto, y que sólo después fuera recuperada por el movimiento islámico.
Lo importante para Netanyahu es construir "rutas alternativas como prolongación de la primera fase (de la tregua) - añade Arel - para poder posponer (...) la retirada total de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y el fin de la guerra".
EL OBJETIVO no es ningún secreto, Netanyahu lo dijo públicamente en vísperas de la entrada en vigor de la tregua, el 19 de enero: la ofensiva se reanudará después de la primera fase que termina, en teoría, el 1 de marzo. Prolongarla significaría garantizar el regreso de algunos rehenes más de los 33 previstos (porque Hamás necesita desesperadamente la tregua), pero no de los 69 que serán liberados en la segunda fase, de los cuales se estima que al menos la mitad han muerto.
Guerra permanente en múltiples frentes con un denominador común: ocupar la mayor cantidad de territorio posible, en Cisjordania, Gaza, Siria, Líbano. En la Franja, los rumores de una reanudación de la ofensiva, que podría coincidir con el mes sagrado del Ramadán (que comienza el viernes), aterrorizan a una comunidad traumatizada, privada de todo y sometida a continuas violaciones israelíes de la tregua, empezando por la no autorización de la entrada de casas móviles (15 de las 60.000 previstas) y tiendas de campaña (20.000 de las 200.000).
Al temor se suma el dolor por el hecho de que 400 habitantes de Gaza, entre ellos un centenar de mujeres y niños, capturados en Gaza después del 7 de octubre y detenidos sin cargos, no hayan regresado a sus hogares. Cisjordania comparte el mismo sufrimiento: el sábado por la noche, las familias de 100 prisioneros esperaron bajo la lluvia durante horas antes de que Netanyahu les dijera que no liberaría a nadie.
Ayer, el ministro de extrema derecha Bezalel Smotrich reivindicó la violación del acuerdo, mientras que la prensa israelí informó de una nueva cláusula: Israel liberará a los 620 prisioneros palestinos a cambio de un intercambio adicional en las próximas horas, los cuerpos de dos rehenes muertos en la Franja y el fin de las “ceremonias” en el escenario de Hamás.
EL MOVIMIENTO ISLÁMICO habría aceptado, dando marcha atrás con sus declaraciones de la mañana: las negociaciones sobre la segunda fase suspendidas hasta la liberación de los prisioneros el sábado pasado. El anuncio lo hizo Abdul Latif al-Qanou, portavoz de Hamás, quien acusó a Tel Aviv de violar repetidamente el acuerdo de enero para hacerlo implosionar.
Entre las violaciones más dolorosas están los asesinatos, más de un centenar desde el 19 de enero, perpetrados por drones o a manos de francotiradores. Las dos últimas víctimas, ayer, elevan a 48.340 el balance confirmado desde el 7 de octubre, con once cadáveres recuperados entre el domingo y el lunes, palestinos muertos (entre 12.000 y 14.000 desaparecidos).
Netanyahu habló libremente el domingo, mientras se celebraba el funeral de Hassan Nasrallah en Beirut y Hezbollah estaba reuniendo una presencia de un millón de personas.
Con aviones israelíes sobrevolando la capital libanesa, rompiendo la barrera del sonido y violando –una vez más– el alto el fuego, Netanyahu reiteró su intención de no abandonar el sur del Líbano, no de inmediato, y mucho menos el pedazo de Siria que ocupó –en medio del silencio internacional– en diciembre, inmediatamente después de la caída del régimen de Asad.
“NO PERMITIREMOS que las fuerzas de Hayat Tahrir al-Sham ni el nuevo ejército sirio entren en la zona sur de Damasco”, afirmó, añadiendo que su objetivo es “la desmilitarización total del sur de Siria por parte de las tropas sirias, en las provincias de Quneitra, Daraa y Suwayda”. Desde 1967, Israel ha ocupado dos tercios de los Altos del Golán y desde hace tres meses la zona de amortiguación controlada por la ONU, donde ha establecido sus propias bases militares. Israel permanecerá allí, concluyó Netanyahu, "por tiempo indefinido".
En Damasco, el autoproclamado presidente Ahmad al-Sharaa guarda silencio, pero las calles no: desde ayer, decenas de miles de personas se manifiestan contra la ocupación israelí, en las ciudades ocupadas de Swisah y Quneitra, en Daraa, en Khan Arnaba, en Busra. El lema es único: "Siria pertenece a los sirios".
ilmanifesto