El protocolo Italia-Albania ante el Tribunal de Justicia de la UE

El protocolo Italia-Albania llega al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La audiencia de las partes sobre la designación de "países de origen seguros" se abrirá hoy a las 9 horas en Luxemburgo. Se trata de una cuestión crucial para los centros situados más allá del Adriático, porque allí sólo pueden ser alojados los solicitantes de asilo sometidos al procedimiento fronterizo acelerado, reservado a los ciudadanos de países considerados "seguros".
El caso ante los jueces europeos tiene su origen en el recurso contra la denegación de asilo que recibieron dos ciudadanos bangladesíes encerrados en las instalaciones de Shengjin y Gjader a mediados de octubre del año pasado, el primer grupo de la historia. Impugnaron la decisión de la Comisión Territorial ante el Tribunal Capitolino. Mientras tanto, y probablemente marcando un récord, se han dictado decenas de aplazamientos similares por parte de los tribunales civiles de Bolonia y Catania y de los Tribunales de Apelación de Roma y Palermo. Todos ellos quedan suspendidos a la espera del resultado de lo que se discutirá hoy. Una vez conocido el veredicto, los jueces luxemburgueses preguntarán a sus colegas italianos si tienen intención de mantener los aplazamientos o no. En el primer caso, las decisiones se tomarán mediante auto, es decir, sin juicio, salvo que haya otras cuestiones que resolver.
Las cuestiones planteadas por el Tribunal de Roma se refieren a cuatro aspectos de la legitimidad de la legislación italiana a la luz de la legislación europea. Primero: si el legislador nacional, competente para elaborar la lista de países de origen seguros, puede efectuar la designación mediante una disposición primaria. La segunda: si el legislador puede dejar de "hacer accesibles y verificables las fuentes utilizadas para justificar tal designación".
Ambas cuestiones surgen de la innovación introducida tras las primeras no convalidaciones de detenciones en Albania: el gobierno de Meloni sustituyó el decreto interministerial que contenía la lista de países seguros, un acto de carácter administrativo, por una auténtica ley. También se eliminó la referencia a las "fichas país" que describían con detalle la situación de cada tercer país incluido en la lista e indicaban, sobre la base de las fuentes designadas por la Directiva de la UE, las categorías de personas o las porciones de territorio para las que faltan condiciones de seguridad.
La tercera pregunta se refiere a si el juez nacional puede, en cualquier caso, utilizar durante un procedimiento fronterizo acelerado información sobre el país de origen del solicitante de asilo "extrayéndola de forma autónoma" de fuentes cualificadas. La cuarta se refiere a las excepciones para categorías de personas: ¿puede un Estado considerarse “seguro” cuando hay grupos sociales para los cuales “no satisface las condiciones sustantivas para tal designación”?
Hacer predicciones es difícil, también porque las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE son siempre complejas y a menudo no responden a una lógica binaria. En cualquier caso, es probable que el gobierno italiano tenga razón en el primer punto, al ver reconocida la legitimidad de incluir la lista en una ley. Más difícil que no tener que indicar las fuentes, como pide el segundo.
En el tercer punto, el enfoque adoptado hasta ahora por los jueces tiene mayores posibilidades , es decir, utilizar la información de fuentes calificadas para el control sustantivo aun cuando no sean reportadas por el gobierno. La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE del 4 de octubre del año pasado, que se hizo famosa porque excluyó la posibilidad de considerar como "seguros" a los países con excepciones territoriales, ya avanza en esta dirección. Se planteó la cuestión de si el mismo razonamiento jurídico se aplica también a las cuestiones sociales: la cuarta pregunta, la más importante, de la que depende el futuro del proyecto de Albania, que se dirige principalmente a países como Bangladesh, Egipto y Túnez, donde las excepciones de seguridad afectan a muchas y significativas categorías de personas (LGBT+, opositores, minorías étnicas y religiosas, periodistas, abogados).
La remisión fue tramitada por el Tribunal de manera acelerada, más rápida que el procedimiento ordinario pero más lenta que el procedimiento urgente. Los abogados de los dos nacionales bangladesíes, la Comisión Europea y doce Estados miembros han presentado observaciones. Los demás Estados también tienen derecho a hablar oralmente durante la audiencia. Dentro de unas semanas, el Abogado General propondrá de forma independiente una solución a la cuestión. La sentencia será vinculante para los jueces nacionales de todos los Estados miembros. Aún no tiene fecha, pero se espera que se dicte en primavera.
ilmanifesto