Clusit, Italia sufre el 10% de los ciberataques del mundo

En 2024 se detectaron 3.541 incidentes cibernéticos en todo el mundo, un aumento del 27,4% respecto al año anterior. Italia sigue siendo un objetivo, sufriendo el 10% de los ataques mundiales, siendo las noticias y multimedia la categoría más afectada (18% del total). Una cuarta parte de los incidentes de fabricación en todo el mundo fueron contra empresas italianas, al igual que una cuarta parte de los ataques globales al sector del transporte y la logística global. Más de un tercio de los incidentes en Italia fueron causados por malware. Estas son las conclusiones contenidas en el informe anual de Clusit, la Asociación Italiana para la Seguridad de la Información.
El sector de la información y el multimedia alcanzó un récord negativo en 2024 con un solo ataque que comprometió los datos de 5 millones de personas - comenta Luca Bechelli, del Comité Directivo del Clusit - Es emblemático cómo una tecnología informática cuando se usa de manera predominante en un sector puede convertirse en un objetivo extremadamente atractivo para los atacantes que, al concentrar su inversión, están seguros de generar una enorme cantidad de daños a la sociedad con una sola campaña de ataque".
En Italia, el porcentaje de incidentes clasificados como de alto impacto fue mayor en 2024 que el promedio mundial (53% versus 50%), mientras que los incidentes de gravedad crítica fueron del 9%, en comparación con el 29% a nivel mundial. Por otro lado, los accidentes de gravedad media son mucho más frecuentes (38% frente al 22% a nivel global). El fenómeno del hacktivismo está creciendo, tanto a nivel global como en nuestro país, al igual que el de la guerra informática, un tipo de ataque exacerbado por la situación geopolítica.
Volviendo a la situación global, según Clusit, nueve de cada 10 incidentes fueron de origen cibercriminal, es decir, para extorsionar a las víctimas. El phishing y la ingeniería social aumentaron un 33% respecto a 2023, en Europa hubo un aumento del 67% en incidentes significativos. La explotación de vulnerabilidades, tanto conocidas como desconocidas (día cero), representó el 15% del total.
Además de observar un aumento constante de la frecuencia general de accidentes en todo el mundo, los investigadores también encontraron un empeoramiento de las consecuencias. "En 2024 -precisa el informe- se confirmó un porcentaje de accidentes con impactos graves o muy graves equivalente al 79% del total (era del 80% en 2023 y del 50% en 2020), lo que augura una ulterior multiplicación de los daños".
"El panorama mundial es decididamente preocupante: por un lado, los niveles de protección de las organizaciones parecen insuficientes, por otro, los ataques son cada vez más sofisticados gracias también al uso de la Inteligencia Artificial", afirma Anna Vaccarelli, presidenta de Clusit.
ansa