Feminización de la medicina: detrás de las cifras, cambios engañosos

Entre los médicos de cabecera, en la práctica privada, las mujeres son especialmente visibles. «Si venías a nuestra asamblea general, veías una sala llena de mujeres y había tres presidentas de sindicatos de médicos de cabecera», afirma Agnès Giannotti, presidenta de MG France, la mayor representación de los médicos de cabecera de la práctica privada.
Christine Louis-Vahdat, jefa de ética y conducta profesional del Consejo Nacional de la Orden de Médicos, hace la misma observación: «Soy ginecóloga-obstetra, y existe una clara feminización en la especialidad, lo que a menudo coincide con las expectativas de las pacientes», explica.
Pero Agnès Giannotti sabe que la situación difiere en las jerarquías hospitalarias y sugiere analizar si las actividades más remuneradas, como radiólogos y cirujanos, no están más dominadas por los hombres. Anna Boctor, presidenta del sindicato de Jóvenes Médicos, señala que el acceso a las carreras profesionales, y en particular a las de prestigio, sobre todo las académicas, sigue estando demasiado reservado para los hombres.
Los datos del Centro Nacional de Gestión (CNG) del servicio hospitalario público son contundentes para el profesorado universitario y el personal hospitalario (PU-PH): «Se mantiene la preponderancia masculina (73,4 % en 2025, frente al 74,4 % en 2024 y el 80,8 % en 2016)». En 2024, el CNG informó que «solo el 27 %» de las mujeres dirigían centros públicos.

"El problema de los puestos de dirección en los hospitales es un poco similar al de los puestos de poder: basta con mirar a los ministros o a los dirigentes del CAC 40 para ver que sigue habiendo una desproporción a favor de los hombres", analiza a la AFP Sophie Bauer, presidenta del Sindicato de Médicos Independientes (SML).
Anna Boctor, sin embargo, se centra en una "cooptación" que se está produciendo "en el ámbito médico, que es algo elitista". "El mentor, que suele ser un hombre, entre los profesores y presidentes de comités, elige a personas que se le parecen en cierto modo". Sophie Bauer coincide, mencionando que "todavía hay una mayoría de médicos hombres en los jurados del concurso".
Y si hablamos de ingresos, en la cima de la escala salarial de profesionales de hospitales públicos, solo el 31,4 % son mujeres, según el CNG. A partir del noveno nivel (de 13) de esta escala, los porcentajes más bajos de mujeres se encuentran en odontología (6,7 %) y cirugía (7,5 %), según el mismo organismo.
La cirugía es un bastión masculino, señala Serge Covaci, jefe de clínica de la Facultad de Medicina de Estrasburgo. «Básicamente, para ser un buen cirujano, hay que adoptar códigos masculinos; hablamos de hipervirilización», explica este médico, citando a la socióloga Emmanuelle Zolesio, cuyo trabajo se centra en «aquellos, y especialmente las mujeres», que son expulsados durante una formación rigurosa.
"Las cosas están cambiando. La cirugía ortopédica, la neurocirugía, la cirugía cardíaca y la cirugía cardiotorácica se están feminizando", replica Christine Louis-Vahdat. En términos más generales, Anna Boctor denuncia la discriminación contra las mujeres "en el momento de la maternidad". "Fui víctima de ella en mi carrera académica. La meritocracia se detiene abruptamente para las mujeres cuando se nos dice amablemente que tener hijos significa elegir no seguir una carrera".