En Senegal, el suicidio de un estudiante revela malestar en las universidades

En la imagen de su post de despedida publicado en Facebook, Matar Diagne, de 27 años, muestra una amplia sonrisa. Mirando hacia el horizonte, la estudiante posa sola en el puente Faidherbe, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Saint-Louis en Senegal . Su rostro radiante contrasta con sus palabras. "Ya no estaré vivo cuando leas este mensaje ", dijo, anunciando su suicidio. "Prefiero morir con dignidad que vivir en deshonra". Matar Diagne se ahorcó en la noche del 10 al 11 de febrero.
Para explicar esta "deshonra" , menciona seis veces su "aislamiento", amplificado por el "sufrimiento de la enfermedad" , sin hacer ninguna otra mención de la enfermedad que lo afectaba. En él describe su malestar psicológico y su falta de apoyo. Ante su gesto, el estudiante de maestría en derecho destaca la "presión" social y exige que los fondos pagados por la publicación de un manuscrito enviado a una editorial se utilicen para "tratar el derrame cerebral de [su] madre".
Su suicidio provocó una ola de emoción en las redes sociales y en los medios de comunicación senegaleses. Visto y comentado en línea decenas de miles de veces, sus palabras instan a la gente a escuchar: “No aíslen a nadie, no ignoren a nadie (…). “Acérquense a las personas que se aíslan, hablen con ellas (…) sin juzgarlas” – resonaban en las portadas de los diarios del país.
El diario gubernamental Le Soleil escribió que este testimonio es "un espejo de los males que sufre la sociedad senegalesa" y pidió "sacar lecciones de este grito silencioso" para evitar que "otros jóvenes sucumban a la desesperación" . Sin embargo, no hubo ninguna reacción política.
Sólo 38 psicólogos y psiquiatras en el país"La tragedia de Matar ilustra en primer lugar el tabú que rodea la salud mental, especialmente la de los hombres", afirma Fatou Fall, presidenta de Safe Open Space (SOS). Al leer su carta, la mujer que estuvo entre las primeras en crear células de escucha en Senegal tuvo "una sensación de déjà vu" .
“Hace seis años, un senegalés anónimo anunció su suicidio en Twitter [X, hoy]”, explica. Lo había hecho público diciendo que "tal vez [su muerte] ayudaría a algunas personas a comportarse mejor con los demás". El activista ve en ello un eco de las "calumnias y acusaciones infundadas" denunciadas por Matar, y de la " prueba persistente de la estigmatización de la salud mental en Senegal".
Como muestra de la falta de preocupación de la opinión pública, los únicos datos oficiales disponibles datan de 2019. Con 38 psicólogos y psiquiatras para 18 millones de senegaleses, la “ratio de un terapeuta por cada 475.000 habitantes sigue siendo alarmante”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 25 veces más. "Hay una necesidad urgente de prevención, teniendo en cuenta que la población es extremadamente joven", recuerda Fall, mientras que tres de cada cuatro senegaleses tienen menos de 35 años, según las estadísticas oficiales.
En Saint-Louis, el suicidio de Matar creó "una onda de choque" y provocó "una respuesta ambivalente por parte de las autoridades académicas" , según Al Jabbar Adebo, también estudiante de la Universidad Gaston-Berger (UGB). Formada en noviembre de 2024 en escucha activa por la asociación SOS, la estudiante de ingeniería participó en el encuentro organizado en uno de los anfiteatros tres días después del suicidio del estudiante.
Numerosos traumas“ El rectorado nos lo planteó como una terapia colectiva”, comenta. "Fue más bien una operación de relaciones públicas", dijo otro participante que pidió permanecer en el anonimato. Ante un centenar de estudiantes que participaron en la reunión, un responsable administrativo de la universidad llamó a la "resiliencia" y a "reconstruir una moral de hierro" , denunciando según la misma fuente una "iniciativa contraproducente" .
“Necesitamos psicólogos disponibles en el campus”, continúa Al Jabbar Adebo. Tenemos que afrontar la creciente infelicidad de los estudiantes, cuyo aislamiento se ha visto reforzado por el deterioro de nuestras condiciones de vida, en particular de la vivienda y la alimentación”.
La muerte de Matar provocó demandas similares en la Universidad Cheikh Anta Diop (UCAD) de Dakar. El principal centro universitario de Senegal acoge a más de 90.000 de los 240.000 estudiantes del país, pero no dispone de una unidad de apoyo psicológico.
Sin embargo, hay muchos traumas. Las revueltas de junio de 2023, tras la condena a dos años de prisión del ex opositor convertido en primer ministro, Ousmane Sonko, fueron violentamente reprimidas y llevaron al cierre del campus durante seis meses. Desde entonces, sus facultades han luchado por recuperar alguna apariencia de normalidad.
Retraso en el pago de becasAl día siguiente de la reunión en la Universidad de Saint-Louis, una treintena de estudiantes de Dakar "de máster en derecho como Matar" discutieron, bajo los árboles de nim de la facultad, la "traición de las nuevas autoridades" tras el anuncio del fin de las becas de apoyo.
Se destaca el "malestar estudiantil", reforzado por los retrasos -a veces de 14 meses- en el pago de las becas escolares. "Las autoridades nos hacen creer que somos privilegiados, mientras que con el sistema de becas apoyamos a nuestras familias que se quedan en el pueblo y pagan nuestros estudios", recuerda Mohamed, miembro de un colectivo de todos los estudiantes de Máster 2 de la UCAD.
Al igual que el estudiante "que se convirtió en militante por la fuerza de las circunstancias" , todos describen una vida difícil: habitaciones estrechas en viviendas compartidas, privación de comida (los 7.000 francos CFA (unos 10 euros) al mes en cupones no permiten más que una comida al día en el restaurante universitario) y presión social mientras "el nivel educativo sigue deteriorándose" . “Todo contribuye a nuestra degradación ”, lamenta Mohamed. El suicidio de Matar es un síntoma de esto. Desde Saint-Louis, Al Jabbar Adebo continúa: "¿Cuántos Matar harán falta para que el gobierno reaccione y comprenda la magnitud del fuego que arde entre la juventud senegalesa? »
Contribuir
Reutilizar este contenido