Japón: El primer ministro Shigeru Ishiba se aferra al poder pese a la debacle de las elecciones al Senado

El impopular primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, ha manifestado su intención de permanecer en el poder a pesar de la rotunda derrota del domingo en las elecciones al Senado , que lo dejaron sin mayoría en ninguna de las cámaras del parlamento. En las elecciones del domingo, que renovaron 125 de los 248 escaños de la cámara alta, el Partido Liberal Democrático (PLD) de Shigeru Ishiba, de derecha conservadora, y su aliado de centroderecha, Komeito, obtuvieron solo 47 escaños en conjunto, según los resultados oficiales publicados el lunes por la emisora pública NHK y otros medios.
Aunque superior a las proyecciones iniciales de los medios locales, este resultado se queda corto para alcanzar los 50 escaños que ambos partidos necesitan para mantener su mayoría. Ahora solo contarán con 122 senadores, a pesar de que la oposición, altamente fragmentada, no parece capaz de formar una mayoría alternativa. Esto ha exacerbado las especulaciones sobre la posible dimisión de Shigeru Ishiba, de 68 años y con tan solo diez meses en el cargo.
Al preguntársele el domingo por la noche si tenía intención de permanecer en el cargo, el primer ministro declaró a un medio de comunicación local: «Así es». «Los cambios en el entorno externo, como la situación internacional o los desastres climáticos, no pueden esperar a que mejore la situación política», explicó Shigeru Ishiba durante una rueda de prensa el lunes.
"Por eso, aunque soy plenamente consciente de nuestra profunda responsabilidad por el resultado de las elecciones, para no paralizar los asuntos políticos, creo que debo asumir mi responsabilidad como el partido que obtuvo más votos", afirmó.
Terreno desconocidoLa coalición gobernante ya se encuentra en minoría en la cámara baja del parlamento, tras el fracaso de las elecciones parlamentarias anticipadas de este otoño, convocadas por el propio Shigeru Ishiba tras asumir la dirección del PDL en septiembre. El PDL ha gobernado Japón de forma casi continua desde 1955, a pesar de los frecuentes cambios de liderazgo.
Japón se adentra ahora en un territorio inexplorado, con un gobierno minoritario en ambas cámaras del Parlamento, una situación sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, recuerda Toru Yoshida, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Doshisha. El Partido Democrático Constitucional (centroizquierda), principal fuerza de la oposición, obtuvo 22 escaños, y el Partido Democrático Popular (centrista), 17. Sobre todo, el partido populista antiinmigración Sanseito, con su lema "Japón Primero", logró un gran avance, obteniendo 14 escaños en la cámara alta, en comparación con los dos anteriores.
Arroz caroDebido a su falta de mayoría en la Dieta, el PDL y el Komeito ya se vieron obligados a negociar con la oposición para lograr la aprobación de sus proyectos de ley, incluso mientras la situación económica empeoraba. La inflación se mantiene alta (+3,3 % en junio, excluyendo productos frescos), impulsada por un vertiginoso aumento de los precios del arroz, que se han duplicado en un año.
Para mitigar el impacto inflacionario, Shigeru Ishiba ha ampliado los subsidios a la vivienda y a la energía, y se ha comprometido a proporcionar cheques de ayuda a los ciudadanos. Las autoridades también han liberado parte de las reservas estratégicas de arroz para reducir los precios, pero hasta ahora sin éxito.
Además, la ofensiva arancelaria de Donald Trump ha provocado una caída desplomada de una cuarta parte en las ventas de automóviles a Estados Unidos, un sector que representa el 8% del empleo en el archipiélago. La amenaza de aranceles estadounidenses generalizados del 25% el 1 de agosto está debilitando el tejido económico de Japón, que depende en gran medida de las exportaciones.
Aunque el negociador japonés Ryosei Akazawa ha visitado Estados Unidos siete veces, las conversaciones con Washington están estancadas. Mientras tanto, los mercados financieros están preocupados por los sobrecostos fiscales, ya que los enormes paquetes de estímulo y ayuda del gobierno de Ishiba agravan la ya pesada carga de la deuda. Varias emisiones de bonos de Tokio han sido rechazadas en los últimos meses, lo que ha disparado los rendimientos japoneses.
Le Bien Public