Brasil anuncia su adhesión al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

En medio de crecientes tensiones internacionales, particularmente con Estados Unidos, el presidente brasileño Lula reafirmó el apoyo de su país a la soberanía de Panamá sobre el canal.
Durante una reunión en Brasilia con el presidente panameño, José Raúl Mulino, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció el jueves 28 de agosto la adhesión de Brasil al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá.
Citado por La Prensa , Lula afirmó que Brasil “apoya plenamente la soberanía de Panamá sobre el canal, conquistada tras décadas de lucha”.
En vigor desde el 1 de octubre de 1979, el tratado rige el canal y garantiza su neutralidad en la escena internacional, incluso “en tiempos de guerra”, para que permanezca “seguro y abierto al tránsito pacífico ” y no sea “blanco de represalias en ningún conflicto armado entre otras naciones”.
En respuesta, continúa el diario panameño, Raúl Mulino agradeció a Lula por este apoyo y destacó la importancia de una mayor cooperación bilateral y regional en un contexto de alta tensión internacional. Al mismo tiempo, según informó el periódico O Globo , el líder brasileño denunció el uso del comercio internacional como "instrumento de chantaje", una crítica velada dirigida, sin nombrarlo, al presidente estadounidense Donald Trump, según el diario brasileño.
El mismo tono se repite en La Estrella de Panamá , que celebra la adhesión de Brasil y considera que el gobierno panameño está actuando como debe para evitar que Panamá se convierta en un lugar de injerencia extranjera. El periódico advierte:
Por el momento, no hay indicios de que las tensiones entre las grandes potencias en su lucha por repartirse el mundo vayan a disminuir. Por eso […] es necesario establecer una estrategia a largo plazo que combine fuerza diplomática y proyección comercial.
Porque, señala La Prensa , esta decisión se da en un contexto delicado, en particular con Estados Unidos. Desde 2024, Trump ha atacado abiertamente el Canal de Panamá, creyendo que el paso opera bajo la influencia de China.
Cabe recordar también que, unos meses después, en abril de 2025, Panamá finalmente cedió a la presión de Washington al aceptar el despliegue de tropas estadounidenses en su territorio , tras la visita del Secretario de Defensa estadounidense al istmo. Una decisión que fue duramente criticada por la prensa local.
Del lado brasileño, señala O Globo , Lula autorizó el jueves el inicio de consultas y medidas para aplicar la "ley de reciprocidad económica" con Estados Unidos, en respuesta a los aranceles aduaneros del 50% impuestos por Donald Trump a los productos brasileños.
Courrier International