Por qué trabajar mal cuesta más que no trabajar

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Por qué trabajar mal cuesta más que no trabajar

Por qué trabajar mal cuesta más que no trabajar
Suscribirse a Google News

Mientras el gobierno busca ahorrar 43.800 millones de euros para 2026, otra brecha se amplía sigilosamente: el malestar laboral. Absentismo crónico, agotamiento masivo, desmovilización generalizada... El trabajo, cuando enferma o deja indiferente a la gente, cuesta más de lo que aporta.

Lea también

El primer ministro François Bayrou durante la presentación de las directrices presupuestarias para 2026, en París, el 15 de julio de 2025.

Entrevista: ¿Quién financiará realmente el presupuesto de Bayrou? Debate entre los economistas Anne-Sophie Alsif y Henri Sterdyniak.

Según el índice IBET 2024 [ PDF ], esta desvinculación colectiva representa un coste anual de 14.840 euros por empleado, o casi 300.000 millones de euros al año. ¡Más del 10 % de nuestro PIB se evapora en la indiferencia!

Mientras debatimos recortes presupuestarios, ignoramos este derramamiento de sangre silencioso. Una paradoja: consideramos restringir el reembolso de las bajas laborales prolongadas (en particular por cáncer), pero permitimos la propagación de una cultura profesional que, de por sí, genera fatiga, ansiedad, enfermedad y pérdida de sentido.

Agotamiento y depresión

El absentismo aumentó del 3,2 % en 2019 al 4,5 % en 2024. El 92 % de los empleados franceses afirma no estar comprometido con su trabajo, lo que sitúa a Francia en el penúltimo puesto de Europa [ Gallup , 2024] . Entre las ausencias de más de tres meses, la mitad se relaciona con el síndrome de burnout y el 47 % con la depresión [ Prévia , 2025] .

Lea también

Oranienburg, julio de 2019. Imagen ilustrativa.

Después del agotamiento: “No quería que me trataran como a una criatura frágil que corría el riesgo de recaer”.

Las empresas están pagando el precio en términos de rotación, despidos imprevistos, disminución de la calidad, retrasos y pérdida de competitividad. El Estado está pagando las consecuencias a través de la Seguridad Social, el aumento de las dietas y los múltiples costes ocultos asociados a la desvinculación colectiva. Presentamos una propuesta sencilla, concreta y ambiciosa: establecer el bienestar laboral como causa nacional a partir de 2026, año electoral. ¿Por qué? Porque este reconocimiento nos permitiría:

Restaurar energía

En toda Francia, ya se están implementando con éxito iniciativas. Algunas empresas se centran en la cohesión, el reconocimiento y la motivación colectiva mediante enfoques basados en la gamificación, las interacciones sociales y una cultura de conexión. Otras desarrollan políticas de prevención y apoyo personalizado para apoyar a empleados en situaciones vulnerables: paternidad, cuidado de personas , discapacidad, salud mental, dificultades económicas, etc.

Lea también

Descifrando el rompecabezas parental: “Se nos pide que trabajemos como si no tuviéramos hijos y que cuidemos de nuestros hijos como si no trabajáramos”.

La lucha contra el sedentarismo también se integra en el trabajo diario gracias a horarios más flexibles, el fomento de la actividad física y la regeneración mental. Estas iniciativas mejoran la salud, reducen el tiempo de inactividad, fomentan la lealtad del equipo y fortalecen el rendimiento colectivo. Devolver la alegría al trabajo significa revitalizar nuestra economía. Existe una fuente de ahorro masiva, popular y humanamente justa. Solo hay que reconocerla, estructurarla y potenciarla.

Estamos convencidos de que un cambio sistémico es posible. Para ello, hacemos un llamamiento a los actores públicos, empleadores, interlocutores sociales y a quienes se ocupan de la salud y el bienestar en el trabajo para que retomen estas medidas. Juntos, hagamos del bienestar laboral una causa nacional en 2026. Y, por último, transformemos un gasto invisible en un motor de crecimiento sostenible para Francia.

Este artículo es un artículo de opinión, escrito por un autor externo al periódico y cuyo punto de vista no refleja las opiniones del personal editorial.

Le Nouvel Observateur

Le Nouvel Observateur

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow