México crea un régimen específico para trabajadores de plataformas
México es uno de los primeros países en crear un régimen laboral específico para conductores y repartidores que utilizan plataformas como Uber, Didi y Rappi. Desde el 1 de julio, una reforma permite que estos trabajadores se beneficien de las mismas prestaciones sociales que los empleados: atención médica, vacaciones pagadas, indemnización por accidente, jubilación, decimotercer mes de salario y participación en las utilidades. La ley, en negociación desde 2021, preserva en gran medida la flexibilidad inherente del sector: los trabajadores tienen la libertad de establecer sus propios horarios.
El 25 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró la importancia de esta medida: «Estas empresas consideran a sus empleados como socios, pero la ley los reconoce como trabajadores. Queremos que tengan los mismos beneficios que un empleado; también es un trabajo riesgoso, porque siempre están en la calle».
Se implementó un programa piloto de seis meses, cuya implementación final está prevista para enero de 2026. A principios de julio, ante la ausencia de un requisito de ingreso mínimo, más de un millón de trabajadores se habían registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una cifra que supera las previsiones oficiales (650,000 trabajadores) y confirma la importancia de este sector. "La mayoría de estas personas obtienen la mayor parte de sus ingresos a través de plataformas. No es una actividad complementaria", subrayó el IMSS en un comunicado de prensa. En detalle, el 74% de los conductores y repartidores dependen de las aplicaciones como su principal fuente de ingresos y el 80% trabaja solo para una plataforma.
Te queda el 58,56% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.
Le Monde