En la ONU, EEUU vota con Rusia y se niega a apoyar a Ucrania

La resolución "insta a poner fin al conflicto lo antes posible y pide una paz duradera", sin hacer referencia a la integridad territorial del país. Los países de la UE se abstuvieron.
Tres años después de la invasión rusa, Estados Unidos de Donald Trump se alió con Rusia el lunes 23 de febrero en votaciones sin precedentes en la ONU sobre el conflicto ucraniano, impulsando su idea de una paz rápida sin condena a Moscú ni defensa de las fronteras de Ucrania. Si bien la administración de Joe Biden siempre había apoyado a Kiev, los votos estadounidenses en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad ponen de relieve el cambio radical en la política estadounidense con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Washington saludó un "acuerdo histórico" a través de su embajador ante la ONU.
El lunes por la mañana, una primera resolución preparada por Ucrania y sus aliados europeos fue adoptada en la Asamblea por 93 votos a favor, 18 en contra y 65 abstenciones, de los 193 Estados miembros. Un éxito para sus partidarios, aunque Ucrania ha perdido muchos partidarios, entre ellos el de Estados Unidos de Donald Trump, que votó en contra, junto a Bielorrusia, Mali, Nicaragua, Corea del Norte o Hungría, pero también Rusia, cuyo embajador Vassili Nebenzia denunció "un documento antirruso" . La resolución reconoce que es "urgente" poner fin a la guerra "este año" y repite inequívocamente las demandas anteriores de la Asamblea: retirada inmediata de las tropas rusas del territorio ucraniano y cese de las hostilidades lideradas por Rusia.
Desafiando a Kiev y a sus aliados europeos, Estados Unidos, por su parte, presentó a la Asamblea una resolución que exige un rápido fin del conflicto sin hacer referencia a la integridad territorial de Ucrania, en un momento en que Donald Trump ha iniciado un acercamiento al Kremlin y ha aumentado sus invectivas contra su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, ahora bajo presión. El texto muy breve que "insta a poner fin al conflicto lo antes posible y aboga por una paz duradera" no fue sometido a votación en su forma original.
De hecho, ha sido ampliamente modificado con varias enmiendas de países europeos que claramente señalan a Rusia por este conflicto, afirman su apego a la integridad territorial de Ucrania y exigen una "paz justa" . El texto modificado fue aprobado por 93 votos a favor, 8 en contra y 73 abstenciones. Los representantes de unos 30 aliados de Ucrania acogieron con satisfacción el "fuerte mensaje" de la Asamblea en una declaración leída por Mariana Betsa. "Cualquier paz que corra el riesgo de recompensar la agresión aumenta el riesgo de que cualquier país del mundo sufra una agresión similar", insistieron, evocando la amenaza de un "precedente".
Pero el texto original estadounidense fue presentado después al Consejo de Seguridad, donde esta vez Estados Unidos obtuvo una victoria. "Esta resolución representa un camino hacia la paz", "no es un acuerdo de paz que cueste algo", justificó la embajadora estadounidense en funciones, Dorothy Shea, denunciando las "rivalidades retóricas en Nueva York" que no "salvan vidas en el campo de batalla".
Tras el rechazo de todas las enmiendas propuestas por los cuatro miembros de la UE (Francia, Eslovenia, Grecia, Dinamarca) y el Reino Unido, la resolución fue adoptada por 10 votos a favor y ninguno en contra. Los mismos cinco países europeos se abstuvieron, entre ellos Francia y el Reino Unido, que podrían haber optado por bloquear la adopción utilizando su veto por primera vez desde 1989. "Esta guerra es ilegal, una clara violación de la Carta de las Naciones Unidas y una amenaza a los principios fundadores de la ONU. "Nadie desea la paz más que Ucrania, pero los términos de esa paz son importantes", comentó la embajadora británica Barbara Woodward, mientras que su homólogo francés, Nicolas de Rivière, insistió en "una paz que de ninguna manera puede ser sinónimo de capitulación del agresor".
data-script=https://static.lefigaro.fr/widget-video/short-ttl/video/index.js>
lefigaro