Ruta en bicicleta por Colombia: conozca los pueblos que vieron nacer a los ídolos del ciclismo

El auge del turismo deportivo ha influido en la tendencia de los viajeros. De hecho, según datos de Airbnb más del 30 por ciento de los usuarios se moviliza específicamente para asistir a eventos masivos como lo son los eventos deportivos, predominando hombres entre los 38 y 55 años.
Con el Tour de Francia 2025, la emoción del ciclismo internacional vuelve a poner los ojos sobre Colombia y las regiones que han visto nacer a sus grandes figuras.
Más allá de los títulos y victorias, estos pueblos representan la cuna del talento que ha llevado a Colombia a la élite del ciclismo mundial, gracias a sus paisajes y rutas perfectas para entrenar y que hacen de estos destinos lugares ideales para el turismo cultural y deportivo.
Los municipios que vieron crecer a campeones como Egan Bernal, Nairo Quintana, comparten un entorno privilegiado: montañas imponentes, caminos desafiantes y una fuerte conexión con la bicicleta como medio de transporte y estilo de vida.
El auge del ciclismo en Colombia ha potenciado el turismo deportivo, atrayendo a aficionados de todo el mundo a recorrer las rutas que han formado a los grandes campeones. A continuación le compartimos destinos que no solo ofrecen retos para ciclistas de todos los niveles, sino también experiencias auténticas que combinan cultura y aventura.
Zipaquirá, la cuna del campeón del Tour de Francia, Egan Bernal
Egan Bernal. Foto:EFE
A pocos kilómetros de Bogotá, Zipaquirá es un destino ideal para despertar con la naturaleza y disfrutar de unos días de descanso y desconexión en la Sabana.
Este lugar, reconocido por ser la tierra natal de Egan, ofrece rutas que desafían a ciclistas de todos los niveles. Entre ellas destacan los recorridos hacia el Alto del Águila y hasta Pacho, con más de 37 kilómetros de constantes ascensos, tramos técnicos, desniveles y curvas cerradas. Estos caminos exigentes han sido clave en la formación de uno de los más grandes campeones del ciclismo mundial.
Boyacá: la cuna Nairo QuintanaEn Boyacá, cada ruta pone a prueba la resistencia y técnica de los ciclistas, con ascensos icónicos como la ruta Cómbita–Páramo de Ocetá, de más de 19 kilómetros, y el desafiante Alto de la Cuchilla.

Nairo Quintana, en la etapa 11 de Giro de Italia. Foto:AFP
Estos terrenos de pendientes exigentes y paisajes impresionantes han sido clave en la formación de Nairo, leyenda del ciclismo colombiano. Este lugar es un destino imperdible para explorar y practicar el ciclismo de montaña, y también para desconectarse en una ecovivienda.
Cundinamarca: constancia entre las montañas que han forjado a Esteban ChavesBogotano de origen, ha entrenado en algunas de las rutas más exigentes fuera de la capital, especialmente en el departamento de Cundinamarca. Tramos como Choachí–Páramo, El Verjón, acompañado de 21 kilómetros, con su altitud y pendientes prolongadas, o el recorrido entre Guasca y Guatavita con 26 kilómetros, conocido por su paisaje abierto.

Paipa fue sede del Gran Fondo Nairo Quintana. Foto:Alcaldía de Paipa
Además otra zona emblemática en su entrenamiento es Fusagasugá, reconocida como tierra de ciclistas, con rutas como la subida Fusagasugá–Alto de San Miguel con 18 kilómetros, que combina calor, humedad y un ascenso constante. Incluso podrías pasar un fin de semana en un bosque bien escondido y tener una escapada única y tranquila.
En Colombia, el ciclismo no es solo un deporte, sino una expresión profunda de la identidad local; así lo demuestran eventos emblemáticos como el Gran Fondo Nairo Quintana, que se realizó en Paipa, Boyacá, del 27 al 29 de junio, y el Giro de Rigo, programado para el 2 de noviembre en Barranquilla.
Estas competencias no solo convocan a ciclistas aficionados y profesionales en escenarios naturales icónicos, sino que también impulsan un importante dinamismo económico y social en las regiones donde se realizan.
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIAJAR - @ANGS0614
eltiempo