¿Quieres eliminar el ácido hialurónico de tus labios? La advertencia sobre el producto que lo consigue
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb95%2F7da%2F325%2Fb957da3258d51d8817db94af0c6c9759.jpg&w=1920&q=100)
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha advertido este martes de que algunos profesionales estéticos realizan un uso inadecuado de la hialuronidasa, un producto que se usa para corregir complicaciones o resultados insatisfactorios tras una intervención estética con ácido hialurónico.
Según ha explicado en un comunicado, la hialuronidasa se presenta en forma de producto cosmético o de medicamento, y en ambos casos tiene un formato similar, como viales o ampollas. Esta similitud ha generado confusiones y se han detectado casos en los que algunas clínicas y centros médico-estéticos han inyectado hialuronidasa comercializada como cosmético, algo que no está permitido y pone en riesgo la salud.
Asimismo, la AEMPS ha identificado situaciones en las que, a pesar de que el etiquetado del cosmético incluía advertencias como 'no inyectar' y/o 'uso tópico', este ha sido presentado de forma engañosa a los profesionales, mediante publicidad, cursos o recomendaciones verbales que promovían su uso por vía inyectable y con finalidades impropias, como la corrección de rellenos dérmicos.
Ante esta situación, la agencia dependiente del Ministerio de Sanidad ha subrayado la importancia de saber diferenciar entre la hialurodinasa en forma de cosmético y el medicamento para evitar confusiones sobre su uso y aplicación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F474%2Ff2d%2Ffd6%2F474f2dfd6ffa1b51054883a8316446b1.jpg)
Sobre la hialuronidasa en productos cosméticos, ha explicado que estos solo pueden comercializarse si tienen una función cosmética y su aplicación es tópica. En este sentido, su administración mediante inyección u otras vías intradérmicas o sistémicas no está permitida y esta advertencia debe incluirse en su etiquetado mediante la observación 'uso tópico, no inyectar'.
Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia de que los profesionales que apliquen hialuronidasa como cosmético por vía tópica dispongan de la formación y los conocimientos adecuados para asegurar una correcta utilización del producto.
En cuanto a la hialuronidasa presente en forma de medicamento, la AEMPS ha destacado que en España no hay registrado ningún producto de este tipo. No obstante, ha precisado que los centros que deseen adquirirlo pueden realizar el trámite de solicitud como medicamento extranjero a través del servicio de medicamentos en situaciones especiales de la AEMPS.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F073%2F8de%2F68b%2F0738de68b918d4698de841748270a448.jpg)
En esta línea, ha recordado que el uso de la hialuronidasa por vía inyectable está restringido únicamente a productos comercializados como medicamentos, y su administración debe estar a cargo de profesionales sanitarios cualificados. Cualquier uso fuera de este contexto no solo vulnera la legislación vigente, sino que también compromete la seguridad del paciente.
Con todo ello, la agencia del medicamento ha recomendado a aquellos que se sometan a algún tipo de tratamiento estético que soliciten siempre al profesional información sobre el producto que va a utilizar. Del mismo modo, ha reiterado que la administración de implantes de relleno a base de ácido hialurónico, así como el uso de hialuronidasa inyectable, deben ser realizados exclusivamente por médicos debidamente cualificados y con formación específica en estas técnicas.
"La inyección o aplicación intradérmica o sistémica de un producto cosmético no está permitida"
Para los profesionales de centros y clínicas de estética, ha aconsejado que dispongan de hialuronidasa como medicamento cuando trabajen con implantes de relleno a base de ácido hialurónico, a fin de poder actuar de manera inmediata ante posibles complicaciones. También ha sugerido que comprueben el etiquetado del producto, su función, y sigan las advertencias que figuren en él.
Entre las advertencias de la AEMPS, también ha apuntado que los profesionales deben tener en cuenta que la inyección o aplicación intradérmica o sistémica de un producto cosmético no está permitida y puede conllevar responsabilidades administrativas, civiles y penales. En caso de duda sobre la consideración del producto como cosmético o medicamento, ha instado a consultar a la propia agencia.
El Confidencial